Días de radio

¿Queda tiempo para que la palabra regrese?

Jorge Huergo

Dice Luis Lázzaro, al cierre de su libro:
“Comprender mejor sus alcances y mecanismos constituye, por lo tanto, una necesidad de conocimiento no solo para entender el pasado reciente sino para proyectar sus alcances futuros”.

Corría el año 1991 y veía la luz una publicación que marcó un rumbo en la educación: “La mediación pedagógica. Apuntes para una educación a distancia”, de los profesores Francisco Rodríguez Pérez (España) y Daniel Prieto Castillo (Argentina).

Entre los enunciados dicen:
“Entendemos por mediación pedagógica el tratamiento de contenidos y de las formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo, dentro del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y relacionalidad”.

En él se describe el rol del docente en la educación a distancia, que se transforma en un mediador entre los contenidos generados y el receptor, dejando lugar a la duda. Resalta la importancia de la escucha activa, permitiendo crear el ambiente para que la educación sea un acto de transformación y no solo un mero traspaso de información. El brasileño Paulo Freire fue quizás uno de los máximos exponentes de este pensamiento.

Más acá en el tiempo, ahora, un pensador de la comunicación presenta un libro que abreva en ese concepto: “La radio como mediación pedagógica en la educación”, de Luis Lazzaro. Trae consigo un importante aporte a la discusión de la comunicación popular, en tiempos de brutalidad discursiva, de marasmo intelectual, de ecolalia manifiesta. Materiales como el citado son una fuente de información y de reflexión importante.

No es casual que la introducción al desarrollo del libro comience con la frase: “La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra”, de Paulo Freire. Hace mención a lo poco que se ha estudiado a la radio como recurso pedagógico, siendo que ha sido el más usado, con fines didácticos, en América Latina.

Tiene un recorrido histórico que desemboca en la preocupación del autor por la radio usada como complemento a la educación, especialmente en los más recónditos lugares de la geografía argentina. Describe las acciones que institucionalmente se han llevado adelante y, dentro de ellas, cómo la esfera pública se esfuerza por potenciar a la radio como un instrumento al servicio de la educación.

En la enumeración de las preguntas que el libro pretende responder se perfila el desarrollo del libro:

  • ¿Qué factores influyeron para que la radio se convierta en un auxiliar educativo con tanta demanda entre fines de los años 90 y comienzos del siglo XXI?
  • ¿De qué manera la radio escolar estimula el aprendizaje en los alumnos? ¿Es un factor que contribuye a la permanencia de los alumnos en el sistema educativo?
  • ¿Qué aspectos incidieron en el pasaje de una relación de recepción de transmisiones externas a la instalación de equipamiento radiofónico dentro de la escuela?
  • ¿Qué rol juega el lugar de la emisión y la producción comunicativa en el proceso de aprendizaje?
  • Estas prácticas de comunicación radiofónica en las escuelas, ¿han fortalecido lo educativo? ¿De qué modo?
  • ¿Pueden identificar aprendizajes curriculares en ese aprendizaje? ¿Cuáles?
  • Si alguna de estas preguntas fuera respondida en forma afirmativa, ¿cuáles son sus potencialidades a futuro, considerando que los nuevos entornos tecnológicos permiten reproducir la experiencia radiofónica por Internet de manera más accesible?

Queda claramente demostrado que, más allá de las mutaciones tecnológicas que la radio ha recibido, en la transmisión de los contenidos —que comienzan con la Amplitud Modulada (AM), con una recepción directa del público en las frecuencias de 535 a 1705 KHz del espectro radioeléctrico, a los de Frecuencia Modulada (FM) entre los 87,5 y 108 MHz, y sus limitaciones en función de la potencia del transmisor y condiciones de transmisión, hasta la actual posibilidad del uso de la tecnología de transmisión digital vía Internet—, la magia del sujeto hablante y la construcción del oyente que imagina lo que escucha siguen siendo las mismas y posibilitan completar lo que la palabra pone en sus oídos con imágenes creadas en su propia mente creadora.

Como es de esperar, el autor hace una férrea defensa de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, por su importancia en la democratización de la palabra y por su forma de construcción, con una amplia participación popular.

En una clasificación por períodos, el autor divide en cuatro y comienza en 1940 y termina justamente con la Ley 26.522, desde 2009 a 2012. En ese repaso es posible seguir el desarrollo del vínculo que la radio tuvo con la educación.

Destaca la importancia de la comunicación como herramienta de cambio. Se cita la resolución 84/09 del Consejo Federal de Educación, que incluyó entre las diez orientaciones de la Educación Secundaria Orientada una dedicada a la comunicación.

Menciona a la doctora en comunicación Eva Da Porta, cuando dice:
“La llegada de las tecnologías digitales ha representado nuevos y significativos desafíos y oportunidades para los educadores mediáticos. Por una parte, estas tecnologías ofrecen un nuevo conjunto de objetos y procesos para el estudio y hacen que varios aspectos de la producción mediática sean mucho más accesibles a los estudiantes. Por otra parte, sin embargo, estas tecnologías a menudo parecen acompañadas de una forma de instrumentalismo educativo que implícitamente mira la tecnología como una utilidad meramente neutra”.

También adelanta que Da Porta previene que antes de adaptar la escuela a las TIC se deben adecuar estas a las necesidades de la educación y, en definitiva, a las demandas de la sociedad.

El libro, jalonado de datos, cuadros comparativos, mapas y citas a pensadores de la comunicación y de la educación, sirve de sólido aporte a la construcción de sentidos y contenidos de la comunicación popular y como herramienta educativa.

Un aporte a la discusión, que los comunicadores nos debemos.

Website |  + posts

5 thoughts on “Días de radio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *