
Tras meses de trabajo incansable, organización territorial y lucha colectiva, las comunidades originarias de Santa Fe alcanzaron un hito que quedará en la historia: la Convención Reformadora aprobó la inclusión de la “preexistencia y persistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas y sus comunidades” en la Constitución provincial.
La votación fue contundente: 48 votos a favor contra 14 en contra —estos últimos provenientes de los bloques de La Libertad Avanza y Vida y Libertad—, sellando un reconocimiento que no fue concesión gratuita, sino fruto de la insistencia, la perseverancia y la unidad de los pueblos originarios que se hicieron escuchar en cada instancia del debate.
Una conquista lograda desde abajo
El nuevo artículo, parte del capítulo sobre medidas de acción positiva, no surgió de los escritorios oficiales sino de la presión constante de las Comunidades Constituyentes Santafesinas, que durante meses recorrieron la provincia, debatieron, elevaron propuestas y reclamaron el reconocimiento que por siglos les fue negado.
En palabras de referentes de las comunidades: “Este no es el final de un camino, sino el inicio de una etapa nueva. Logramos que la Constitución reconozca no solo que existimos desde antes del Estado, sino que persistimos, que seguimos aquí con nuestra cultura viva y nuestra voz firme”.
“Persistencia”: palabra inédita en Argentina
La incorporación de la palabra “persistencia” convierte a Santa Fe en la primera provincia del país en dar este paso. No se trata de un detalle técnico: es la validación de la continuidad histórica, cultural y política de los pueblos indígenas en el presente, y la garantía de que su voz no quede reducida a un pasado remoto.
Laicidad: otra reivindicación histórica
Además, la Convención Reformadora avanzó en una reforma clave al eliminar la religión oficial de la provincia, consagrada hasta ahora en la Constitución provincial como la Católica, Apostólica y Romana, y estableció un marco de neutralidad religiosa. Según el nuevo texto, “la Provincia no establece religión oficial, asegura la distinción entre el orden civil y el religioso. La relación entre el Estado, las iglesias y los cultos legalmente reconocidos se rige por los principios de autonomía, igualdad, no discriminación, cooperación y neutralidad” infobaeLa CapitalEl Litoral. Así, Santa Fe reafirma su carácter laico y garantía de libertad de conciencia en el plano constitucional infobaeinforoldan.com.ar.
Victoria colectiva
Este triunfo no hubiera sido posible sin la unidad de hermanos y hermanas de todos los rincones de Santa Fe, que se organizaron como comunidades constituyentes y pusieron su cuerpo en cada discusión.
Hoy, con la convención finalizada, se abre una nueva etapa: la de caminar el camino trazado, hacer efectivos los derechos reconocidos y demostrar que la persistencia no es solo una palabra escrita en la Constitución, sino una realidad que late en cada comunidad.
La historia de Santa Fe ya no podrá contarse sin esta victoria.
Nos adherimos a este historico logro de los Hnos de las Naciones Preexistentes en la hoy llamada santa fe. Jallalla!!
Genial!!!