
Producción Área de Noticias del Centro Testimonio.
🛣️ EMERGENCIA
“El diputado nacional Eduardo Toniolli advirtió sobre el estado de abandono de las rutas nacionales de la provincia de Santa Fe y presentó un proyecto de ley para declarar la emergencia en la materia. “El abandono es criminal”, dijo. La iniciativa del legislador peronista propuso la reactivación de las obras interrumpidas al inicio de la actual gestión y el relevamiento de toda la red vial nacional en territorio santafesino, a fin de rehabilitar y mantener los tramos en mal estado. Ante la política de eliminación de la obra pública que lleva adelante el gobierno de Javier Milei, Toniolli criticó: “Hay una desinversión y un vaciamiento del Estado nacional en todos los aspectos, y la red vial no es una excepción”. “Las rutas nacionales están totalmente detonadas, y en el caso de Santa Fe -a pesar del reclamo de las autoridades provinciales- el gobierno de Milei se negó a transferirlas, pero tampoco las mantiene”, agregó. “Las consecuencias son elocuentes: un informe reciente de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, muestra que -producto del aumento de los siniestros- en la ruta 34 las víctimas fatales crecieron un 30% durante el 2024”, señaló el diputado de Unión por la Patria.”
📍Fuente: Rosario 3
🤝 LOS CÓMPLICES
“Que el presidente Javier Milei haya podido disolver por decreto la DNV, la Comisión Nacional del Tránsito y Seguridad Vial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) es consecuencia de la decisión legislativa de delegarle facultades propias del Congreso de la Nación, aprobada el año pasado por ambas Cámaras junto con la denominada Ley Bases, y que vencieron ayer. Hasta el último día fue empleado por el principal morador de la Casa Rosada para destruir capacidades estatales difíciles de restaurar.”
📍Fuente: Luciano Couso en Rosario/12
⚰️ MUERTES
“Luego de la polémica decisión del Gobierno nacional de disolver la Dirección Nacional de Vialidad, las estadísticas de accidentes viales fatales en Santa Fe ponen el foco en el deterioro y la falta de mantenimiento en rutas nacionales. Entre 2023 y lo que va de 2025, hubo 230 muertes en accidentes ocurridos en rutas nacionales que cruzan la provincia. Esto se traduce en estadísticas oficiales del Mapa georreferenciado de víctimas fatales elaborado por el Ministerio de Justicia y Seguridad provincial, con los números de personas fallecidas en accidentes ocurridos en la red vial nacional asentada en territorio santafesino.
Rutas nacionales 11 y 34: “Los corredores de la muerte”
El análisis por corredor muestra que la Ruta Nacional 11 y la Ruta Nacional 34 concentran el 73% de las muertes registradas en este período, con 93 y 75 víctimas fatales respectivamente. La magnitud de estos números evidencia la peligrosidad de ambos trazados, claves para el transporte de cargas. Ambas presentan en varios sectores un estado de la calzada deplorable, con pozos, baches e irregularidades en la cinta asfáltica que propician accidentes. Aunque la tendencia general muestra una leve baja en la cantidad de víctimas, los datos siguen encendiendo señales de alerta.
La Ruta Nacional 11, que recorre la provincia de norte a sur paralela al río Paraná, fue la más letal en los últimos tres años: en 2023 murieron allí 52 personas, en 2024 se registraron 33 víctimas y en lo que va de 2025 otras 8. Por su parte, la Ruta Nacional 34, que cruza el centro-oeste santafesino y es clave para el movimiento agroindustrial, tuvo 27 muertos en 2023, 34 en 2024 y 14 en lo que va del año.
Sobre la Ruta 11 pesa un reclamo histórico que llevó apenas días atrás hacia una audiencia pública de Vialidad Nacional en el que se presentó un plan de obras en un tramo que comprende 497,18 kilómetros, desde la localidad de Nelson (Santa Fe) hasta el empalme con la Ruta Nacional 16 en Resistencia. El plan contempla una serie de obras escalonadas en el tiempo, divididas en tres etapas principales, entre las que se planteó la disposición de cinco peajes, mantenimiento y obras de puesta en valor.”
📍Fuente: UNO Santa Fe
🛍️ PODER ADQUISITIVO
“Ni siquiera el Día del Padre, el frío o el medio aguinaldo lograron salvar la ropa. Las ventas en los comercios de Rosario cayeron 0,4% interanual en junio, mientras que en la comparación respecto de mayo registraron un descenso del 6,6%, en línea con las cifras nacionales. Entre las causas principales, aparece la falta de poder adquisitivo de la población, con consumidores que se muestran mucho más cuidadosos antes de hacer una compra. Así lo relevó un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), que mostró por segunda vez en el año una cifra roja, y reveló que si bien algunos rubros experimentaron incrementos puntuales impulsados por esos tres factores movilizantes del consumo, estos repuntes no lograron modificar de forma significativa la tendencia general del mercado, que continúa mostrando signos de fragilidad.”
📍Fuente: Nicolás Maggi en La Capital
📰 DEFINICIONES es una publicación del Centro de Comunicación, Capacitación y Formación TESTIMONIO de la Ciudad de Rafaela (Santa Fe), en la Red de Comunicadores del MERCOSUR.
Centro TESTIMONIO
- El Centro de Comunicación, Capacitación y Formación TESTIMONIO de Rafaela (Santa Fe), integrante de la Red de Comunicadores del MERCOSUR, busca informar y compartir actividades junto a entidades amigas. Aspiramos a construir colectivamente un espacio pluralista y abierto, al servicio de todos, donde la comunicación sea herramienta de transformación social.