🇦🇷 NACIONALES

Se hizo el invierno: la inusual ola polar congela la primavera y trae heladas tardías
Cuando la primavera parecía asentarse, un “golpe de aire polar” decidió arruinar el cierre de octubre, transformando la jornada del martes 28 de octubre en la más fría del mes, con condiciones más propias de pleno invierno que del final de la primavera. Esta inusual irrupción de aire gélido, impulsada por vientos del sur, provocó un marcado y abrupto descenso térmico en toda la franja central del país.
En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), las mínimas cayeron a registros cercanos a los 7°C, con máximas que apenas lograron superar los 16°C a pesar de la hora. El fenómeno es más crítico en el interior de la provincia de Buenos Aires, donde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) alertó por la posibilidad de heladas tardías con temperaturas que podrían ubicarse entre 1°C y 3°C en zonas despejadas. Esta situación climática no es solo una incomodidad para quienes guardaron el abrigo, sino que representa un riesgo real para la campaña agrícola 2025/2026, ya que las heladas en esta época pueden afectar cultivos sensibles como el trigo y la cebada.
Los meteorólogos han confirmado que esta “traición” invernal será breve. Las temperaturas más bajas se sentirán hasta el miércoles 29. A partir del jueves, se espera un paulatino ascenso térmico con el retorno de los vientos del norte, devolviendo las condiciones a los valores típicos de la estación. Mientras tanto, la consigna es volver a sacar los pulóveres para enfrentar este frío atípico.
Fuentes: Frío polar y lluvias en Buenos Aires
La euforia de los mercados tras las legislativas impulsa acciones y bonos
La jornada posterior a las elecciones legislativas del 26 de octubre, con un contundente triunfo para el oficialismo, desató una fuerte euforia en los mercados financieros argentinos. El dólar libre y las cotizaciones financieras (como el MEP y el CCL) experimentaron una caída significativa, con el dólar oficial en el Banco Nación retrocediendo aproximadamente 55 pesos para cerrar en torno a los $1.460. Sin embargo, el fenómeno más destacado fue el desempeño de los activos argentinos en el exterior y el mercado local, donde las acciones en Wall Street llegaron a subir hasta un 48%, y el índice Merval rebotó cerca de un 32% en dólares, marcando una de las alzas diarias más importantes de las últimas tres décadas.
Los bonos soberanos también registraron fuertes subas, lo que provocó que el Riesgo País se desplomara a 652 puntos básicos, acercándose a su nivel más bajo en la gestión actual. Este optimismo se interpreta como un respaldo de los inversores al rumbo económico y las reformas impulsadas por el Gobierno, que ahora cuenta con un mayor capital político para negociar en el Congreso. Economistas destacan que la agenda inmediata post-electoral se centrará en la recuperación de reservas monetarias y el nivel de actividad, en un contexto de altísima volatilidad pero con una clara señal de confianza del capital internacional. El mensaje de los mercados es inequívoco: se espera una profundización del programa de ajuste y liberalización.
Fuentes: Noticias. Últimas noticias de Argentina y el Mundo | Clarín / La Ventana San Rafael
El Gobierno evalúa cambios de gabinete atados a la negociación legislativa
A pesar del triunfo electoral, persisten las especulaciones sobre posibles cambios en el Gabinete nacional. El Presidente estira la definición de las nuevas incorporaciones o enroques, atándolos directamente a los posibles acuerdos y consensos que se deban forjar en el nuevo Congreso, donde el oficialismo, aunque fortalecido, seguirá necesitando alianzas para sancionar leyes clave. Aunque no hay anuncios oficiales, la prensa señala que el mandatario buscaría premiar o integrar figuras que fueron fundamentales en el desarrollo de la campaña y que podrían ser interlocutores valiosos en la nueva composición legislativa.
Este movimiento estratégico sugiere que la reestructuración ministerial no será solo una cuestión de gestión, sino una herramienta de política pura para aceitar la gobernabilidad en la etapa que se abre. Algunos analistas sugieren que el Presidente busca evitar designaciones apresuradas, esperando el inicio de las sesiones extraordinarias para dimensionar el apoyo real de los bloques “amigables”. La danza de nombres incluye figuras con experiencia parlamentaria y perfiles más técnicos, lo que marca la necesidad de un equipo más enfocado en la implementación efectiva de las políticas económicas y la negociación política.
Fuentes: Noticias. Últimas noticias de Argentina y el Mundo | Clarín
Desangelada conmemoración de Néstor Kirchner en medio de la derrota K
La conmemoración por un nuevo aniversario de la muerte de Néstor Kirchner, el 27 de octubre, se sintió desangelada y de bajo perfil dentro del kirchnerismo y el peronismo. La fecha, que en años anteriores era un motor de movilización y reafirmación política, coincidió con la fuerte derrota del espacio en las elecciones legislativas nacionales. Las habituales grandes concentraciones fueron reemplazadas por actos más íntimos o virtuales, marcados por la reflexión sobre la pérdida de votos y la reconfiguración del liderazgo dentro del movimiento.
La expresidenta fue una de las pocas figuras relevantes que se mostró públicamente, aunque de forma mesurada. La coyuntura electoral opacó el significado histórico de la fecha, obligando al sector a enfocarse en la autocrítica y la interna. Por su parte, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Kicillof, debió salir a defenderse de las críticas internas tras la derrota en su distrito, afirmando que el desdoblamiento de las elecciones no fue la causa de la pérdida de votos, sino una serie de factores más profundos. Este día de conmemoración, inmerso en la derrota, evidenció la profunda crisis interna que atraviesa el peronismo y el kirchnerismo.
Fuentes: Noticias. Últimas noticias de Argentina y el Mundo | Clarín
🍷 SAN RAFAEL, MENDOZA
San Rafael se promociona en Buenos Aires y el Litoral de cara a la temporada de verano
De cara a la próxima temporada estival, San Rafael, uno de los principales polos turísticos del sur de Mendoza, ha lanzado una intensa campaña de promoción turística en puntos clave del país, incluyendo la Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Rosario y Paraná. El objetivo es atraer a visitantes de estas regiones, históricamente importantes para el departamento. En Buenos Aires, se llevó a cabo la propuesta “San Rafael, sus encantos y sabores”, donde se expusieron y sortearon productos regionales como vinos, aceites, mermeladas y conservas, con gran aceptación del público porteño.
Paralelamente, equipos de la Dirección de Turismo, acompañados por representantes de la Cámara de Comercio y Turismo local, realizaron presentaciones de destino, conferencias de prensa y workshops en las ciudades del Litoral. La acción busca destacar los atractivos naturales, la oferta de enoturismo y las actividades de aventura del departamento. La estrategia de promoción, focalizada en mercados emisores de gran volumen, es una apuesta fuerte para revitalizar la economía local, que se ha visto afectada por las fluctuaciones del consumo interno, incluyendo una preocupación reciente en el sector vitivinícola por la fuerte caída del consumo de vino a nivel nacional. La reactivación turística se presenta como una tabla de salvación para el sur mendocino.
Fuentes: San Rafael se promocionó en Buenos Aires, Santa Fé, Rosario y Paraná / Diario San Rafael
🌍 INTERNACIONALES
La caída de El Fasher: fuerzas paramilitares toman el último bastión del ejército sudanés
En un grave escalamiento del conflicto en Sudán, las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), un grupo paramilitar, han logrado tomar el control de El Fasher, el último bastión clave del ejército sudanés (SAF) en la región de Darfur. Este avance estratégico representa un hito crucial en la guerra que desangra al país africano. La caída de la ciudad, que era un centro vital para la distribución de ayuda humanitaria y un refugio para miles de desplazados internos, aumenta significativamente el riesgo de una escalada de violencia contra la población civil.
Los informes de organismos internacionales y medios de prensa señalan que la toma de El Fasher estuvo acompañada por intensos combates, lo que desató una nueva oleada de refugiados y una crítica situación humanitaria, con escasez de alimentos, agua y atención médica. La comunidad internacional, que ha sido lenta en reaccionar, ha condenado la escalada y ha pedido un alto al fuego inmediato. Este suceso geopolítico no solo consolida el control de las FAR en Darfur, una región con un historial de genocidio, sino que también pone en jaque la capacidad del ejército sudanés para controlar el oeste del país y amenaza con una fragmentación territorial aún más profunda. La diplomacia global enfrenta ahora la urgencia de evitar una catástrofe humanitaria de proporciones mayores.
Fuentes: Clima en San Rafael hoy: cuál es el pronóstico del tiempo para el 28 de octubre de 2025
🧪 TECNOLOGÍA / CIENCIA
Combustible de aviación sostenible: la tecnología que busca reducir el 4% de las emisiones globales
El desarrollo de combustibles de aviación sostenibles (SAF) emerge como una de las tecnologías innovadoras más relevantes para 2025, con un enfoque en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de la industria aeronáutica, responsable de aproximadamente el 4% de las emisiones globales. La tecnología se centra en la transformación de materias primas no convencionales, como residuos industriales, aceite usado de la restauración y dióxido de carbono capturado del aire, en un combustible que puede reducir las emisiones de carbono a la mitad o casi por completo.
Lo crucial de los SAF es que pueden ser utilizados por las aeronaves existentes sin necesidad de modificaciones en los motores o la infraestructura aeroportuaria, lo que permite una rápida implementación y un efecto inmediato en la reducción de la huella de carbono del transporte aéreo. Aunque actualmente representan menos del 1% del consumo global de combustible para aviones, se espera que su uso crezca exponencialmente, impulsado por nuevas regulaciones. Por ejemplo, a partir de 2025, la Unión Europea y el Reino Unido exigirán que los combustibles alternativos representen al menos el 2% del total utilizado en sus aeropuertos. Este es un ejemplo concreto de cómo la innovación química y de procesos es clave para abordar los desafíos del cambio climático global en sectores difíciles de descarbonizar.
Fuentes: MIT Technology Review publica la lista de las 10 principales tecnologías innovadoras de 2025 (II)
⚽ DEPORTES / 🎭 ESPECTÁCULOS
Lionel Messi pone en duda su participación en el Mundial 2026
La noticia que acaparó la atención del mundo del deporte fue la declaración de Lionel Messi, quien puso en duda su participación en la Copa Mundial de Fútbol de 2026. El astro argentino afirmó que la decisión final sobre si jugará o no el próximo mundial dependerá de su estado físico y de cómo se sienta en la previa del torneo, más que de su deseo o ambición. Sus palabras generaron un revuelo inmediato entre aficionados y prensa, ya que una eventual ausencia de Messi, que para 2026 tendrá 39 años, marcaría un cambio de época para la selección argentina, la actual campeona del mundo.
Aunque no fue una negativa rotunda, la cautela del jugador en sus declaraciones sugiere que la planificación de su carrera se orienta a priorizar su rendimiento a corto plazo y el disfrute de las últimas etapas de su trayectoria. Esta noticia adquiere una relevancia nacional e internacional por el impacto que la figura de Messi tiene en el fútbol global y la economía que se mueve alrededor de cada una de sus participaciones. Mientras tanto, el fútbol argentino sigue en plena actividad, con resultados como el triunfo de Boca Juniors ante Barracas Central por el Torneo Clausura.
