🇦🇷 NACIONALES

1. La Casa Blanca Destaca el Impacto Económico Positivo de la Ayuda a Argentina para EE. UU.
Un informe de la Casa Blanca, destacado por diversos medios, puso el foco en las ganancias económicas y los beneficios estratégicos que la asistencia brindada a Argentina representa para Estados Unidos. El artículo subraya que gran parte de los fondos y recursos destinados a la nación sudamericana retorna al sistema productivo estadounidense a través de compras de bienes, servicios y el pago de intereses de deuda, consolidando la posición de EE. UU. no solo como aliado estratégico, sino también como socio comercial privilegiado. Este análisis, que busca justificar la continuidad de los programas de apoyo ante las críticas internas, resalta la interconexión de las economías y el concepto de “ganancia mutua” en el marco de la ayuda internacional, aunque con un claro énfasis en el rédito doméstico. La publicación del informe generó reacciones mixtas en la política argentina, donde se debate el grado de autonomía del país frente a sus principales acreedores y socios internacionales.
Fuentes: La Nación, Infobae, Clarín. El artículo que destacó la Casa Blanca sobre las ganancias de Estados Unidos con la ayuda a la Argentina
2. Tensión Monetaria: El Dólar Cae en Medio de Tasas Negativas y Sobreespeculación Empresarial
La economía argentina ingresó nuevamente en un ciclo de tasas de interés reales negativas, una maniobra que presiona a la baja la cotización del dólar en el mercado oficial y paralelo, pero que suscita preocupación entre los analistas económicos. Este escenario se ve agravado por un nivel de sobreendeudamiento corporativo que recuerda los prolegómenos de la crisis monetaria de julio pasado, según alertan diversas fuentes financieras. En este contexto, el presidente Javier Milei reiteró su postura de no intervenir en el mercado cambiario mediante la compra de divisas, manteniendo una ortodoxia que, si bien busca la acumulación de reservas vía superávit comercial, ha provocado una caída en las acciones y los ADR de las empresas argentinas en Wall Street. Mientras el Banco Central (BCRA) evalúa la posibilidad de adquirir hasta USD 40.000 millones sin necesidad de una esterilización de pesos masiva, la cautela domina el mercado, con el riesgo país manteniéndose en niveles que cierran la puerta al financiamiento externo de corto plazo. La baja generalizada de las tasas de plazos fijos ha obligado a los ahorristas a buscar alternativas que mitiguen la pérdida de poder adquisitivo.
Fuentes: Infobae, Ámbito Financiero, El Destape. La falta de pesos frena la baja de tasas y acelera la caída del dólar La economía entró en otro ciclo de tasas negativas por sobreendeudamiento
3. La Recesión Profundiza su Impacto: Desplome Industrial y Crecimiento del Desempleo
Los indicadores económicos de octubre confirmaron el recrudecimiento de la recesión en el país, con el sector metalúrgico reportando una caída del 4,6% en su actividad, lo que subraya la debilidad de la demanda interna y la persistencia de los problemas de competitividad. El impacto en el mercado laboral se mantiene crítico: informes preliminares señalan que la pérdida de puestos de trabajo registrados alcanzó una media de más de 400 empleos por día entre fines de 2023 y el inicio del cuarto trimestre de 2025. La cifra total de trabajadores registrados perdidos asciende a 276.624 en el último año y medio, según reportes sectoriales. Este panorama se traslada al consumo, con la costa atlántica, especialmente Mar del Plata, anticipando una temporada de verano “negra” debido a la drástica caída en el poder adquisitivo de los salarios. La recesión toca las bases de la producción y el consumo, forzando a reajustes estructurales que, por el momento, solo parecen aumentar las filas del desempleo.
Fuentes: El Destape, DiarioAR, Diario Mendoza Sur. Recesión: la actividad metalúrgica se hundió en octubre y crece el desempleo
4. Fuerte Conflicto Político en el Senado por la Jura de Villaverde
La arena política se recalienta en el Senado de la Nación con la decisión del bloque peronista de impugnar el pliego del candidato Villaverde, nominado para un cargo clave. Esta maniobra opositora pone en serio peligro la jura del funcionario en la Cámara Alta, forzando al oficialismo a revisar su estrategia de acuerdos y negociaciones. La impugnación se basa, presuntamente, en cuestionamientos a la idoneidad y trayectoria del nominado, aunque el trasfondo es la pulseada por el equilibrio de poder dentro del cuerpo legislativo. Este enfrentamiento se suma a las habituales fricciones entre los distintos espacios políticos y amenaza con paralizar la agenda parlamentaria, retrasando el tratamiento de leyes cruciales, especialmente aquellas vinculadas con la reforma estructural del Estado. La situación obliga al Gobierno a buscar consensos rápidos para evitar un desgaste institucional en medio de la crisis económica.
Fuentes: El Destape, Página/12, Clarín. El peronismo impugnará el pliego de Villaverde y peligra su jura en el Senado
6. Caos Climático en el Agro y Alerta de Inundaciones en la Provincia de Buenos Aires
El sector agropecuario bonaerense lanzó una dura crítica a la gestión provincial por la falta de inversión en obras hídricas de infraestructura, que han provocado pérdidas millonarias tras las recientes inundaciones. Productores rurales señalaron que la falta de dragado y mantenimiento de canales ha exacerbado los efectos de los eventos climáticos extremos. Este caos climático se hizo sentir con especial virulencia en la Patagonia, donde el clima extremo generó advertencias y complicaciones logísticas. Mientras tanto, en la Provincia de Buenos Aires, el desastre en el campo se suma a una alerta social: el campo ha exigido respuestas concretas del gobierno de Axel Kicillof, quien se encuentra en medio de un debate sobre la prioridad del gasto público.
Fuentes: Infobae, Clarín, Ámbito. El campo cuestionó a Kicillof por la falta de obras y advierte por pérdidas millonarias tras las inundaciones
6. Fuga Masiva en Neuquén: Cuatro Presos Escapan de una Alcaldía a Través de un Boquete
Un incidente de seguridad de alto impacto se registró en Neuquén, donde cuatro presos se fugaron de una alcaldía local durante la madrugada, utilizando un boquete excavado en una de las celdas. Las autoridades provinciales activaron de inmediato un operativo de búsqueda que involucra a fuerzas policiales de toda la región y provincias vecinas, con el objetivo de recapturar a los reclusos que estaban detenidos por delitos de diversa gravedad. El suceso ha puesto en el ojo de la tormenta la seguridad y el estado de la infraestructura penitenciaria en la provincia. Este evento reaviva el debate sobre el hacinamiento carcelario y la necesidad de una reforma profunda en el sistema de cumplimiento de penas, especialmente en las alcaldías que, a menudo, operan por encima de su capacidad y con falencias estructurales. Se abrieron sumarios internos para determinar responsabilidades en el personal de guardia.
Fuentes: Infobae, Clarín, Diario Popular. Buscan a cuatro presos que se escaparon de una alcaidía de Neuquén a través de un boquete en una celda
🍷 SAN RAFAEL, MENDOZA
7. Lanzan un Nuevo Llamado a Licitación para la Construcción de Viviendas Sociales en San Rafael
El Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Mendoza anunció el lanzamiento de un nuevo llamado licitatorio para la construcción de unidades habitacionales en el departamento de San Rafael. Esta iniciativa, que busca paliar el déficit habitacional en el sur provincial, incluye la edificación de viviendas sociales que serán financiadas con fondos provinciales y nacionales. La noticia genera expectativa en el sector de la construcción y entre las familias inscriptas en el registro de postulantes, ya que representa un impulso a la obra pública en la región, en un momento donde la actividad económica necesita reactivación. Los pliegos detallan las especificaciones técnicas y los requisitos que deberán cumplir las empresas interesadas. Paralelamente, en el ámbito local, la jornada del 17 de noviembre estuvo marcada por las celebraciones de la Vendimia en los distritos, con Real del Padre y Jaime Prats coronando a sus nuevas soberanas, un evento que subraya la importancia de la tradición vitivinícola como eje cultural de la zona.
Fuentes: Diario del Oeste, Diario San Rafael, InfoYa. Nuevo llamado licitatorio para construir viviendas en San Rafael
🌍 INTERNACIONALES
8. La Economía Japonesa se Contrae y Aumentan las Tensiones Geopolíticas en Asia
La economía de Japón entró en una inesperada contracción al registrar una caída anualizada del 1,8% del Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre de 2025. Aunque el dato trimestral de -0,4% superó ligeramente las peores previsiones del mercado, marca la primera caída en seis trimestres y dispara las alarmas sobre la necesidad de reformas estructurales en la tercera economía mundial. En este contexto de debilidad, las tensiones geopolíticas en Asia se intensifican, con reportes que indican que China estaría utilizando el turismo como una “arma económica” contra Tokio, limitando los flujos de viajeros para ejercer presión política. Este movimiento se da en el marco de una reconfiguración del orden mundial donde el centro de gravedad económico se desplaza hacia la región de Asia-Pacífico, y donde las potencias occidentales enfrentan el desafío de un trato económico que no siempre es “benigno”, incluso para sus aliados más cercanos. La contracción nipona añade incertidumbre a la economía global, ya de por sí volátil.
Fuentes: Atalayar, The New York Times, El País. Análisis geopolítico del 17 de noviembre de 2025
9. Estancamiento en Ucrania y Parálisis de la Unión Europea Sobre Activos Rusos Congelados
La invasión rusa de Ucrania continúa en un tenso estancamiento, con el frente de batalla manteniendo posiciones relativamente fijas, lo que prolonga la guerra de desgaste. En el plano diplomático y financiero, la Unión Europea (UE) se encuentra en un punto muerto respecto a la utilización de los activos rusos congelados para financiar la reconstrucción o la ayuda militar a Ucrania. La parálisis se debe a complejos debates legales y políticos sobre la confiscación y el uso de fondos soberanos, lo que genera frustración en Kiev y entre los miembros más proactivos de la OTAN. Esta falta de acuerdo subraya las grietas internas en la UE sobre cómo manejar la escalada del conflicto y la mejor forma de apoyar a Ucrania a largo plazo. La situación actual, al 18 de noviembre, es de un conflicto latente en el terreno y un pulso diplomático y económico sin resolución en Bruselas, donde el oro se consolida como refugio ante la inestabilidad.
Fuentes: France 24, The Guardian. Invasión rusa de Ucrania
🧪 TECNOLOGÍA / CIENCIA
10. Desafíos en la Captura de Carbono: Microorganismos Frenan la Meteorización de Roca Acelerada
Científicos de la Royal Society presentaron resultados mixtos en ensayos a gran escala sobre la técnica de Meteorización de Roca Acelerada (Enhanced Rock Weathering, ERW), una prometedora estrategia de eliminación de dióxido de carbono (CDR) que consiste en esparcir polvo de roca silicatada en tierras de cultivo para que absorba $\text{CO}_{2}$ de la atmósfera. Si bien la técnica demostró ser eficaz en principio, los investigadores descubrieron un factor inesperado que ralentiza su potencial: la introducción de microorganismos del suelo forestal en los sitios de prueba desaceleró significativamente la disolución de la roca. Este hallazgo, publicado tras una serie de ensayos integrados, subraya la complejidad de las interacciones biológicas y geológicas en los sistemas naturales y la necesidad de adaptar la aplicación de ERW a los distintos paisajes agrícolas (como en Brasil, donde también se realiza el estudio). El trabajo contribuye al debate sobre cómo optimizar estas tecnologías de emisión negativa, asegurando que la ambición de capturar $\text{CO}_{2}$ de la atmósfera no se vea frustrada por las complejidades de la biología del suelo.
Fuentes: Royal Society, Nature. Enhanced weathering with agriculture for atmospheric carbon dioxide removal
11. La Unión Europea Impulsa la Financiación de Chips y Proyectos de Doble Uso
La Comisión Europea y el Parlamento alcanzaron un acuerdo para modificar las reglas de elegibilidad del programa Horizon Europe, con el objetivo de impulsar la financiación de la investigación en tecnologías de doble uso (civil y militar) y la innovación en microchips. La medida responde a la creciente preocupación por la seguridad económica y la autonomía tecnológica frente a potencias rivales. Un informe de Science|Business destacó que este cambio busca blindar a los académicos europeos contra el espionaje extranjero y fomentar la colaboración público-privada en centros neurálgicos como Eindhoven, que se está consolidando como una máquina de innovación en semiconductores. El nuevo enfoque estratégico inyecta millones de euros en proyectos de vanguardia y redefine las prioridades de investigación, centrando el gasto en áreas críticas como la biología de la ingeniería y la seguridad digital. La UE también acordó abrir parcialmente el fondo de innovación en defensa a Ucrania, un gesto de apoyo militar y tecnológico.
Fuentes: Science|Business, MIT Tech Review. Explained: EU dual-use and defence funding changes
Este resumen incluye los principales focos noticiosos del 17 y 18 de noviembre de 2025, cubriendo la presión económica en Argentina, las complejidades de la política externa en Asia y Ucrania, y los avances en la tecnología de captura de carbono y microchips.
Para un análisis más detallado sobre cómo los conflictos geopolíticos influyen en la economía y el empleo global en el futuro, puede consultar este video: Entre aranceles y guerras Conflictos geopolíticos amenazan el empleo en 2025.
