Producción Área de Noticias del Centro Testimonio.
ARMANDO TRAFERRI EN REPORTAJE: “-Para presidir el bloque del PJ suenan Pirola y Monteverde, ¿usted considera que tiene que ser el senador? -La presidencia del bloque tiene que estar representada por una mujer u hombre del PJ, que tiene nueve de los 12 convencionales constituyentes del frente. Lo discutiremos dentro del espacio, no creo que sea un tema para una discusión que no podamos acordar. Tengo muchas razones para sostener que la titularidad del bloque le corresponde al Partido Justicialista. -¿Cuáles son esas razones? -El PJ es el mayor aportante dentro de este frente y los demás partidos fueron invitados como aliados a esta alianza que conduce el justicialismo. Por otro lado, lo que decía anteriormente, de 12 convencionales constituyentes que tenemos, nueve corresponden al PJ.” Pablo Fornero en LETRA P.
POTENCIA: “La historiadora rosarina Camila Perochena protagonizó un fuerte cruce con el actual director de la Casa de Tucumán, José María Posse, sobre los usos políticos que los distintos mandatarios le dan a la fecha patria del 9 de Julio. Tras la discusión, el presidente Javier Milei apuntó en las redes sociales contra la docente e historiadora recibida en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Perochena y Posse tuvieron una discusión sobre los usos políticos del 9 de julio el lunes pasado en LN+, en el marco de la celebración del Día de la Independencia. El debate derivó en las distintas maneras en la que el pasado es reconstruido según las posiciones ideológicas de los diversos presidentes. Allí la historiadora manifestó que, por ejemplo, el propio Milei “manipuló el pasado a su favor, como cuando dijo que fuimos potencia mundial en 1910″. Su acusación desencadenó la indignación del director de la Casa de Tucumán y el enojo del mandatario en su cuenta de X. Tras el cruce, el presidente Javier Milei volvió a utilizar sus redes sociales para atacar a sus opositores ideológicos. “Patética: se jacta de saber historia y arranca negando un dato base. Si llega a revisar las series de Madison le colapsará el cerebro (resulta claro que lo tiene lleno de parásitos)”, escribió. Por su parte, la historiadora no tardó en responderle. “La Argentina podía ser rica en 1910, pero eso no la convertía en potencia mundial. Los historiadores no estamos para avalar los mitos que construyen los liderazgos mesiánicos que abundan en nuestra historia”. El cruce entre Perochena y Posse: “Históricamente, los presidentes siempre le dieron su tónica a los festejos del 9 de julio: una oportunidad para tejer entre pasado y presente. Cristina Kirchner hacía mucho hincapié en la independencia cultural. Decía que estábamos colonizados culturalmente e invitaba a reescribir la historia”, sostuvo la historiadora en el programa conducido por María Laura Santillán. Ante las declaraciones de la historiadora, Posse atacó: “No estoy para nada de acuerdo. Cristina siempre utilizó métodos que no se correspondían con una celebración digna de esta fecha”. El funcionario, que depende del gobierno nacional, agregó que durante los festejos por el Día de la Independencia durante el kirchnerismo “había banderas de todos los colores, menos de la Argentina”. El punto máximo de tensión entre ambos llegó cuando Perochena sostuvo que Javier Milei, al igual que sus predecesores, “también manipuló el pasado a su favor, como cuando dijo que fuimos potencia mundial en 1910”. “¿No fuimos potencia? Te invito a que tengamos un debate público y hablemos de esto. Al igual que Julio Argentino Roca, el presidente Milei está utilizando herramientas para que volvamos a ser potencia mundial“, sostuvo el director de la Casa de Tucumán y agregó: “Fue con gobiernos liberales que logramos la industria pesada más importante de América y las leyes laborales para los trabajadores”.” LA CAPITAL.
CAMPO SAN PEDRO: “A 15 años del hallazgo de la fosa clandestina en Campo San Pedro, la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Fe realizó una jornada conmemorativa para honrar a las víctimas y reafirmar el compromiso con la memoria, la verdad y la justicia. La actividad tuvo lugar en el predio ubicado en el distrito de Campo Andino, donde estuvieron presentes el secretario de Derechos Humanos, Emilio Jatón; Hugo Kofman, del Foro Contra la Impunidad y por la Justicia, y familiares de personas desaparecidas. Campo San Pedro, de 2.100 hectáreas -800 de ellas de tierra firme-, fue expropiado por el Estado nacional en 1942 y cedido al Ejército Argentino. Entre 1976 y 1983, durante la última dictadura cívico-militar, se convirtió en un centro de exterminio y enterramientos clandestinos, formando parte del circuito represivo del terrorismo de Estado. Desde la denuncia judicial presentada en 2007, el Gobierno de Santa Fe ha tenido un rol activo en las investigaciones y en el señalamiento del sitio como espacio de memoria. “Con estas acciones articuladas con los organismos de Derechos Humanos, desde la Provincia reivindicamos nuestro compromiso con la Memoria por la Verdad y la Justicia”, enfatizó Jatón para luego indicar que “en este espacio realizamos tareas permanentes para su mantenimiento”. ROSARIO 3.

CHABÁS: “El recorte de obras públicas adjudicadas para reacondicionar la ruta 33 renovó el alerta vial en Chabás y otros puntos del mapa santafesino. Además del riesgo al volante, el presidente comunal Lucas Fanelli expresó este viernes su preocupación por el perjuicio económico en la región: “Están matando a la gallina de los huevos de oro”. “Estos muchachos están concentrados en equilibrar las cuentas a costa de llevarse puestas un montón de cuestiones”, manifestó el funcionario a través de LT8. Así criticó la suspensión de una licitación del gobierno nacional en el marco de un plan de reparación del corredor. El dirigente peronista enfatizó que el mal estado de la traza en la localidad del departamento Caseros afecta todo tipo de actividades. En cuanto a la política del equipo económico del presidente Javier Milei para evitar el déficit fiscal, comentó: “Hay una desidia terrible. Nos asusta que no cuiden estas rutas. No miran al interior productivo”. ¿Cómo está la ruta 33 en Chabás?: Fanelli recordó que la aceitera local recibe unos 400 camiones por día y otros tantos ingresan al molino exportador de harina. La ruta nacional 33 atraviesa el pueblo y lo divide a la mitad, de modo que el tránsito y la falta de mantenimiento produjeron un deterioro grave. “Se hizo tan honda la huella que los autos van con dos ruedas en la banquina”, comentó a modo de ejemplo. El presidente comunal aseguró que los vecinos viven con una preocupación permanente debido al riesgo de siniestros viales. Entre otras cuestiones, mencionó que hay un jardín de infantes ubicado frente al corredor. Mientras la gente esquiva los pozos por fuera de la traza, en otros sectores no hay luces, los yuyos tapan los carteles que aún nose cayeron y ya es moneda corriente ver guardarraíles tumbados. El funcionario calculó que Chabás aporta 10 millones de dólares anuales en retenciones a las exportaciones del sector primario, pero la administración de Milei no le devuelve nada. “Dice que no hay plata. Ese verso ya está, este tipo tiene que empezar a gobernar y a solucionar”, reclamó. Mientras las obras públicas nacionales brillan por su ausencia, los empleados públicos locales tuvieron que emparchar una dársena por el reclamo de los colectiveros de una empresa de transporte que sólo podían pasar por la banquina. Ante este episodio, el titular de la comisión comunal tuvo que pedir ayuda de la policía para coordinar la intervención.” LA CAPITAL.
DEFINICIONES es una publicación del Centro de Comunicación, Capacitación y Formación TESTIMONIO de la Ciudad de Rafaela (Santa Fe) en la Red de Comunicadores del MERCOSUR.
Centro TESTIMONIO
- El Centro de Comunicación, Capacitación y Formación TESTIMONIO de Rafaela (Santa Fe), integrante de la Red de Comunicadores del MERCOSUR, busca informar y compartir actividades junto a entidades amigas. Aspiramos a construir colectivamente un espacio pluralista y abierto, al servicio de todos, donde la comunicación sea herramienta de transformación social.