DEFINICIONES EN LA PROVINCIA DE SANTA FE. Miércoles, 30 de Julio de 2025

Producción Área de Noticias del Centro Testimonio.

MAL COMIENZO: “El gobierno provincial puso en marcha una nueva ronda de negociaciones paritarias. Por la mañana hubo un primer encuentro con los gremios de la administración central, mientras que por la tarde fue el turno de los docentes. Ambas reuniones pasaron a un cuarto intermedio y las partes se volverán a ver las caras el próximo 5 de agosto. “La provincia siempre hizo los mayores esfuerzos y hubo una recomposición en este último semestre para los sectores de menores ingresos de la planta de empleados de la provincia”, aseguró el ministro de Gobierno, Fabián Bastia. Desde ATE insistieron en la necesidad de “recuperar el poder adquisitivo”, mientras que desde Amsafé manifestaron su “preocupación” por el desenlace de la reunión. “Es muy difícil empezar una discusión cuando la patronal insiste en que el salario le ganó a la inflación”, cuestiono Rodrigo Alonso, secretario general del gremio. El primer encuentro tuvo lugar este martes por la mañana, en la Casa de Gobierno de Santa Fe. Además de Bastia, por el Ejecutivo estuvieron presentes el ministro de Economía, Pablo Olivares, y su par de Trabajo y Seguridad Social, Roald Báscolo; mientras que en representación de los trabajadores participaron Marcelo Delfor, secretario administrativo de ATE, y Jorge Molina, referente de UPCN. En tanto, a la reunión con los docentes por la tarde se sumó el Ministro de Educación, José Goity, a la vez que se hicieron presentes Rodrigo Alonso (Amsafé) y Martín Lucero (Sadop), entre otros representantes gremiales.” ROSARIO 12.

RED VIAL EN SANTA FE: “El plan del Gobierno nacional para la privatización de la red federal vial afecta principalmente a las provincias del centro del país, entre ellas Santa Fe. Es el territorio en el que vive el 60% de la población y por donde pasa la mayor parte de la producción agrícola-ganadera. Es decir, el más rentable para los privados que se hagan cargo del mantenimiento de las detonadas rutas. En esa región está contemplado incrementar en un 162% el número de cabinas de peaje. Y con aumentos de tarifas que llegan al 135% solo en el arranque. Los datos surgen de la segunda tanda de audiencias públicas realizadas en junio pasado. Allí, las autoridades de Vialidad precisaron el proceso licitatorio en marcha. El plan es dividir la Red Federal de Concesiones en tres etapas y 18 tramos. Santa Fe será una de las más afectadas por el corrimiento del Estado nacional de la responsabilidad sobre esa infraestructura estratégica: el 72% de las nuevas cabinas de peaje se instalarán en las rutas nacionales que pasan por la provincia de la bota, la de Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba. Santa Fe, con más barreras y más caras: Por lo que se conoció en las audiencias, las cabinas de peaje en las cuatro provincias se incrementarán en un 162%. De las 24 actuales, pasarán a 63. En promedio: una cabina cada 97 kilómetros de ruta. Es la región más complicada. A nivel nacional, el aumento previsto en las tarifas es del 135%: de las 40 de ahora a 94. Del Estado a privados, con más costo para el usuario: El proyecto prevé en total la concesión de 9.155 kilómetros de rutas. A su vez, ese traspaso estará seccionado en 18 tramos, que en conjunto soportan el 80% del tránsito vehicular de la Argentina. El objetivo del Gobierno nacional, con su modelo de retiro público, es que a partir de los peajes los concesionarios financien la reparación y el mantenimiento de la infraestructura vial. La misma abandonada en la actual gestión libertaria pero que las autoridades remiten a varios años de desinversión.” EL CIUDADANO.

SE ORGANIZAN: “Los jubilados municipales de nuestra ciudad (Santo Tomé) continúan fortaleciendo su organización colectiva frente al deterioro de sus haberes y el impacto de la reforma previsional impulsada por el Gobierno Provincial. En ese marco, convocaron a una nueva reunión general para el jueves 7 de agosto a las 16 horas en la sede sindical de ASTEOM. La invitación es abierta a todos los jubilados y jubiladas municipales interesados en informarse y participar del espacio, que ya lleva varias semanas de actividad constante. Desde el grupo promotor remarcan que la participación es fundamental para visibilizar los reclamos y sostener las gestiones iniciadas. En las últimas semanas, la ASTEOM y la FESTRAM presentaron reclamos formales ante la Caja de Jubilaciones, exigiendo el cumplimiento del acta paritaria y denunciando el no pago de la Garantía Salarial. También se solicitó la intervención de FESTRAM ante el Gobierno Provincial y las cámaras legislativas para garantizar la participación gremial en la Comisión Técnica prevista en la Ley 14.283. Otro punto destacado es la preocupación del sector pasivo ante la reforma constitucional en marcha, particularmente por la posibilidad de eliminar la Paritaria Provincial Municipal, herramienta clave para definir los aumentos que luego se trasladan a los haberes jubilatorios. En ese sentido, se prevé que los jubilados se reúnan con los Convencionales Constituyentes para plantear sus inquietudes y proponer la inclusión de cláusulas que protejan los derechos previsionales. Finalmente, desde ASTEOM informaron que FESTRAM, a través de la Comisión Intersectorial de Servicios de Previsión (CISEP), presentó además un reclamo por los aumentos dispuestos por el IAPOS, en defensa de los sectores más vulnerables.” En este contexto, la reunión convocada para el jueves 7 será clave para evaluar los avances, compartir información y definir los próximos pasos en una agenda que busca revertir lo que el sector considera una serie de injusticias que afectan su calidad de vida.” SANTO TOME AL DÍA.

CANNABIS Y REFORMA: “En el marco de la reforma constitucional de la provincia de Santa Fe, la Asamblea Cannábica de Rosario (ACR) presentó un documento con propuestas para incorporar a la nueva carta magna provincial. En diálogo con este semanario, el psicólogo Martín Coronel, miembro del espacio que aboga por los derechos al cultivo y al consumo, explica el objetivo de estas iniciativas. (…) —¿Qué cuestiones pretenden que se incorporen a la Constitución Provincial? —Los objetivos transversales de nuestra propuesta tienen que ver con la no persecución por consumo personal, la no persecución cultural, la regulación del mercado productivo en pequeñas escalas, como cooperativas y asociaciones. Hoy el que trabaja con las plantas no lo dice, no puede decirlo. Si bien está enmarcado en la ley de cannabis medicinal, todavía es visto como si fuera un narco. No se busca un libertinaje y que todo el mundo fume por todos lados, sino que se regule. De lo que no se habla es del daño psíquico que impone la prohibición, porque es importante la mirada del otro. —¿Qué diferencia hay entre la marihuana y otras sustancias? —Cuando se habla de drogas se habla en general, y hasta hace no mucho tiempo la marihuana estaba clasificada como comparable a la heroína o a la cocaína.

En los últimos años se desclasificó. En esto ha incidido mucho lo que se conoce como políticas de reducción de daños, que plantean que cada sustancia produce diferentes daños en el cuerpo humano y que por ende no se pueden tratar todas de la misma manera. Tiene que ver con la forma en que se consume, con el lugar en que se consume, con la calidad de las sustancias. La despenalización de la marihuana tiene que suceder entre otras cosas porque en el búnker donde la comprás, venden todo tipo de sustancias. Por ahí no conseguís marihuana y te ofrecen una pastilla u otra cosa, y es importante evitar esas situaciones. Alguien que consume marihuana no necesariamente pasa después a la cocaína, al LSD y luego a las drogas más pesadas. No hay ningún estudio científico que indique que exista algún tipo de gradualidad ni determinismo en el consumo de diferentes sustancias ni que una conduzca a la otra. Así como el que consume tabaco no necesariamente fuma otra cosa, con la marihuana pasa lo mismo. Tener un marco legal sería muy importante como barrera al policonsumo. Respecto de la marihuana me gustaría aclarar que alrededor del consumo se constituyó una cultura cannábica, es decir, hay un lazo social, un lazo de contención, de sentido que hace que esto sea un ritual social y que haya un intercambio de conocimientos. No es lo mismo consumir solo, aislado, escondido, que hacerlo en compañía, aconsejado y acompañado. No son comunes las sobredosis de esta sustancia, nada que no pueda solucionar un sánguche y una coca.” REDACCIÓN ROSARIO.

DEFINICIONES es una publicación del Centro de Comunicación, Capacitación y Formación TESTIMONIO de la Ciudad de Rafaela (Santa Fe) en la Red de Comunicadores del MERCOSUR.

Centro TESTIMONIO
+ posts
  1. El Centro de Comunicación, Capacitación y Formación TESTIMONIO de Rafaela (Santa Fe), integrante de la Red de Comunicadores del MERCOSUR, busca informar y compartir actividades junto a entidades amigas. Aspiramos a construir colectivamente un espacio pluralista y abierto, al servicio de todos, donde la comunicación sea herramienta de transformación social.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *