Producción Área de Noticias del Centro Testimonio.
DESPUÉS DEL VEINTE:
“El consumo no repunta y la situación enciende alarmas entre los comerciantes de la ciudad. Desde el Centro Unión Almaceneros de Rosario advirtieron sobre la baja en las ventas y las dificultades que representa para el sector a la hora de afrontar los gastos fijos como la luz y el alquiler. “En la medida en que no haya aumentos en el ingreso de los trabajadores y jubilados, difícilmente la situación cambie”, reflexionó Juan Milito, referente de la organización. Los supermercadistas también alertan sobre las consecuencias del “amesetamiento” del consumo. “Estamos preocupados porque se empieza a afectar la rentabilidad”, expresó Sergio Cassinerio, titular de la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Rosario (Casar). “La realidad marca que hay que aplicar una ingeniería muy precisa para tener una especie de supervivencia”, añadió. La semana pasada el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Indec) informó un crecimiento interanual del 6,1% en las ventas de los supermercados durante el mes de mayo, que quedó matizada con la baja del 1,2% en comparación con abril. En las ventas promedios por habitantes, la provincia de Santa Fe se ubicó en la mitad del ránking con 28.391 pesos por habitante. El número marca una actividad comercial que quedó muy por debajo del promedio nacional, que se ubicó en 41.864 pesos por habitante. Según el informe, el medio de pago más utilizado en todo el país fueron las tarjetas de crédito (45,6%). Las estadísticas se reflejan en la realidad de los comercios rosarinos. Según Milito, desde la asunción del gobierno de Javier Milei los almacenes registran una baja en los niveles de consumo que se fue acentuando en los últimos meses. “Estamos llegando a condiciones muy preocupantes para el sector, porque vemos que la gente achica los tickets de compra y cada vez se hace más temprano el fin de mes. A partir del día veinte bajan mucho las ventas sin importar los sectores geográficos, es algo que está pasando en todos lados”, ROSARIO 12.
SUELOS Y URBANIZACIÓN:
“Las Facultad de Arquitectura de la UNR, de la UNL y de la Católica de Santa Fe junto con el Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales y el Colegio de la Arquitectura y Urbanismo de la Provincia de Santa Fe, presentaron a la convención reformadora de la constitución provincial una serie de artículos a incorporar en la carta magna provincial. Estas entidades vienen siguiendo muy de cerca los desafíos que genera el crecimiento de urbanizaciones (tanto residenciales como industriales) y sostienen la necesidad de que Santa Fe tenga una normativa que regule el uso de suelo, como tienen otras provincias. Y como ya fracasaron varios intentos de sancionar una ley de suelos, la estrategia es que, primero, la Constitución reconozca la importancia del tema y que luego impulse la sanción de una normativa en la Legislatura provincial. Por eso, en lo referente a “Principios, Derechos, Garantías y Deberes”, propusieron un artículo que sostiene que “el Estado Provincial tiene la responsabilidad de proveer al derecho a la ciudad y de garantizar un ordenamiento territorial integral de forma equilibrada y sostenible; propiciando el uso racional de los recursos naturales y adoptando medidas de preservación, mejora y protección del ambiente natural y construido. A tal fin corresponde a la Provincia dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos, con las medidas, acciones y recursos referidos a los mecanismos de ordenamiento territorial y planificación urbana”. Ya en la parte “Orgánica”, proponen un artículo que señale que le corresponde a la Legislatura “dictar la ley marco del Ordenamiento Territorial que contenga los principios y lineamientos generales, establezca los criterios y estándares mínimos para la planificación y gestión del suelo urbano, periurbano y rural, asegurando la coherencia y armonización de las políticas públicas en todo el territorio provincial”. Fundamentos: Las entidades académicas y de profesionales calificaron al “Ordenamiento Territorial” como función pública y proceso continuo de planificación y gestión del territorio, que busca organizar de manera equilibrada y sostenible el uso del suelo -urbano, periurbano y rural-, los recursos naturales y las actividades humanas. Y que lo distingue la búsqueda de la equidad territorial; su carácter integral, multidisciplinario, concertado y participativo; y su matiz técnico-político. Además, recuerdan que a lo largo del tiempo, el carácter y valor social y científico del Ordenamiento Territorial ha sido confirmado a través de su institucionalización académica y profesional, como así también con su presencia en diferentes organigramas del Estado y mecanismos de gobernanza de las sociedades y agencias globales. “Queda en evidencia que la nueva Constitución debe incluir referencias al ordenamiento territorial para ser el marco que impulse una ley provincial de Presupuestos Mínimos de Ordenamiento Territorial, que oficie como instrumento operativo orientado a articular las distintas políticas sectoriales y escalas de planificación que debieran desarrollarse en el territorio provincial: local, metropolitana y regional”, señalaron.” Mariano Galíndez en ROSARIO 3.
ACINDAR:

“Florencia Carignano@florcarignanook: No es noticia, por que al gobierno de @JMilei y @maxipullaro. no les conviene que se sepa, pero ACINDAR está paralizada. Si, desde el 26 de julio al 4 de agosto y esto implica que hay 500 trabajadores suspendidos. ACINDAR tiene un excedente mensual entre 15.000 y 20.000 toneladas de acero y eso que está funcionando con un solo horno! Discutan boludeces, digan que la pobreza bajo, pero está todo paralizado en este país. No hay consumo! Y no te lo cuenta nadie porque no quieren que se sepa. Esto pasa en Villa Constitución, provincia de Santa Fe, donde el intendente jugó en la última elección para Pullaro, el radical con peluca y rodilleras que le vota todo a Milei. Hay manera de frenar esto? Si!! En octubre no tiene que ingresar un solo diputado de Milei ni de Pullaro al congreso. Aguanten los trabajadores de ACINDAR!” En X.
PROYECTO FESTRAM:
“Una delegación de FESTRAM compuesta por el Secretario General Ignacio Monzón, la Secretaria Adjunta Andrea Paz, y los integrantes del Consejo Directivo: Germán Ocampo, Belén Gutiérrez, Diego Di Angelis y Mauricio Herzog entregó el día viernes 25, la propuesta de la Federación sobre la Reforma Constitucional. La misma involucra en sus considerando y planteos a tres Comisiones de la Constituyente: Declaraciones, Derechos y Garantías, Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana, y Régimen municipal, Derecho a la ciudad y Ordenamiento territorial. Este proyecto impulsa la visibilidad constitucional de la trabajadora y el trabajador municipal, sostiene la garantía de sus derechos laborales a través de la inclusión de los tratados internacionales de derechos humanos y el expreso reconocimiento de los convenios de OIT. Así mismo se constitucionaliza al IAPOS como Obra Social que debe regirse bajo los principios de solidaridad, equidad, universalidad, eficiencia y garantizando el acceso a prestaciones justas y equitativas. Se consagra, a su vez, en la Constitución como una institución pública a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia de Santa Fe, solidaria, asistida, que no podrá ser transferida bajo ningún concepto, y ambos organismos, con gestión compartida entre las y los trabajadores y el Estado Provincial. Se garantizan los derechos vigentes como piso mínimo sobre el cual continuar construyendo nuevos derechos y se apuesta a un verdadero proceso de autonomía municipal donde se garanticen los recursos necesarios para su desarrollo, y se instituyen a los municipales, como piezas como piezas fundamentales en su construcción y permanencia a través del tiempo.” AIRE DE SANTA FE.
DEFINICIONES es una publicación del Centro de Comunicación, Capacitación y Formación TESTIMONIO de la Ciudad de Rafaela (Santa Fe) en la Red de Comunicadores del MERCOSUR.
Centro TESTIMONIO
- El Centro de Comunicación, Capacitación y Formación TESTIMONIO de Rafaela (Santa Fe), integrante de la Red de Comunicadores del MERCOSUR, busca informar y compartir actividades junto a entidades amigas. Aspiramos a construir colectivamente un espacio pluralista y abierto, al servicio de todos, donde la comunicación sea herramienta de transformación social.