DEFINICIONES EN LA PROVINCIA DE SANTA FE. Sábado, 2 de Agosto de 2025

Producción Área de Noticias del Centro Testimonio.

AGUA Y REFORMA:

“En el marco de la Convención Constituyente para la Reforma de la Constitución de Santa Fe, Aníbal Faccendini, director de la Cátedra del Agua y del Centro Interdisciplinario del Agua de la Fcpolit (UNR), presentó una propuesta que busca un cambio profundo en la relación jurídica y cultural con el agua y los ecosistemas hídricos de la provincia. Durante su exposición del 30 de julio, la Catedra del Agua planteó la necesidad de consagrar en la Carta Magna provincial el derecho humano al agua y al saneamiento, así como también el reconocimiento de los ríos, humedales, arroyos, lagunas y cuencas como sujetos de derecho y/o entidades con personería jurídica protectiva. “La propuesta cuenta con el respaldo de instituciones académicas, juristas, artistas, intelectuales, sindicalistas, empresarios y ciudadanos que comparten esta visión”, explicó el académico, quien remarcó que “el agua atraviesa todas las necesidades de los seres vivos; tanto que los seres humanos estamos constituidos mayoritariamente por ese elemento”.Faccendini también alertó sobre el impacto de la crisis hídrica que marcará el siglo XXI: Que la Provincia establezca este derecho en su Constitución va a significar un gran avance. Santa Fe se convertiría en pionera en un tema que no es sectorial, sino universal, porque el agua es necesaria para todos los aspectos de la vida. La propuesta, impulsada por la Cátedra del Agua y el Centro Interdisciplinario del Agua de la UNR, busca que Santa Fe se sume a una corriente mundial que reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos, en sintonía con principios de justicia ambiental, sostenibilidad y protección de bienes comunes. “Queremos que el agua deje de ser tratada solo como un recurso y sea reconocida como lo que es: un alimento esencial y un derecho humano fundamental”, declararon desde la Catedra del Agua. La propuesta ahora queda en manos de los y las convencionales constituyentes, quienesdeberán definir si la nueva Constitución provincial incluirá este enfoque innovador y urgente en materia ambiental y de derechos.” ROSARIO 12.

PAROS EN AGOSTO:

“Los docentes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), nucleados en la Coad, realizarán un paro total de actividades entre el 11 y el 15 de agosto, en reclamo de mejoras salariales y de presupuesto para las universidades públicas. La medida se dará en consonancia con otras casas de estudio del país, tras la decisión de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) de lanzar un plan de lucha nacional. Desde el gremio advirtieron que la pérdida salarial frente a la inflación es crítica: “Necesitamos un aumento del 44% para recuperar el nivel que teníamos en noviembre de 2023. Este año recibimos magros incrementos muy por debajo de la inflación”, remarcaron.” EL CIUDADANO.

PARITARIAS:

“Funcionarios del Poder Ejecutivo de la provincia de Santa Fe intentarán perfilar este fin de semana al menos un borrador de propuesta salarial para llevar el martes a las reuniones paritarias tanto del sector estatal como docente. Fuentes del gobierno consultadas por El Litoral evitaron hacer trascender porcentajes, pero aseguraron que cumplirán con el compromiso asumido de “comenzar a discutir números” en el próximo encuentro. Tampoco hay una definición respecto del criterio temporal que se adoptará para construir la oferta. Las alternativas que se evalúan plantean una propuesta trimestral tal como se vino formulando en las últimas discusiones salariales; o bien, semestral. Desde la Casa Gris aseguraron a este diario que ni los gremios plantearon alguna de las dos opciones de manera intransigente, ni desde el gobierno se aferran de modo determinante a alguna de ellas. Casa de Gobierno de la provincia de Santa Fe. La opción del trimestre, como se dijo, es la que ha primado en las últimas negociaciones como alternativa. Sin embargo, tampoco se desestima la propuesta semestral aunque en este contexto en particular, esa opción es analizada con cierta prudencia. “Formular una propuesta semestral implicaría que vamos a tener elecciones cuando esté promediando la aplicación de dicha oferta”, advirtió a este diario uno de los funcionarios del gabinete. La fuente aludió a las elecciones legislativas que se celebrarán el 26 de octubre, para elegir diputados nacionales. “Nadie sabe qué va a suceder después de esa contienda”, aseguran. De allí, que se analice con más prudencia que la habitual la posibilidad de formalizar una propuesta en términos semestrales.” Nancy Balza en EL LITORAL.

UN TEMA PREOCUPANTE:

“Con la intención de actualizar la normativa vigente vinculada al uso de los celulares en las escuelas, este jueves ingresó en la Legislatura provincial un proyecto para regular su utilización a partir de los últimos años de la escuela primaria. La iniciativa también propone recreos “libres de pantallas” para fomentar la socialización de los estudiantes. La propuesta del senador Julio Francisco “Paco” Garibaldi fue ingresada esta semana en la Cámara alta santafesina y apunta a sumar a Santa Fe a la tendencia mundial de regular el uso de teléfonos celulares en las instituciones educativas. El proyecto del senador del Departamento La Capital deroga la normativa vigente de 2006 —ley N° 12.686, que prohíbe por completo el uso de celulares durante el dictado de clases— y establece un nuevo marco para la utilización de estos dispositivos, diferenciando las reglas según el nivel educativo. Según se desprende del texto ingresado por el senador socialista, la ley busca encontrar un equilibrio entre la prohibición total y la flexibilidad, promoviendo el uso responsable de la tecnología con fines pedagógicos y, al mismo tiempo, fortaleciendo los vínculos interpersonales. Qué propone la ley sobre el uso de celulares: La normativa, que entraría en vigencia 90 días después de su sanción, establece pautas concretas para cada nivel de la enseñanza. En el caso del nivel inicial, el uso de celulares estará completamente prohibido para niñas y niños durante toda la jornada escolar. En primaria, la prohibición se mantiene, aunque la ley permite que el Ministerio de Educación autorice el uso de los dispositivos en los dos últimos años del ciclo, siempre y cuando sea con fines exclusivamente educativos. En cuanto al nivel secundario, el proyecto propone permitir el uso de dispositivos móviles “con fines educativos, bajo la supervisión de los docentes y en momentos específicos de la jornada”. Por su parte, en el nivel superior de la enseñanza (tecnicaturas y profesorados), las instituciones educativas tendrán la facultad de definir sus propias pautas para el uso responsable de los dispositivos en sus reglamentos internos. Además de estas regulaciones, en su artículo 10° la ley propone “recreos libres de pantallas” en los niveles inicial, primario y secundario “a fin de promover la socialización, la recreación, el descanso y el fortalecimiento de los vínculos interpersonales entre estudiantes”. Las responsabilidades del Estado: La ley también contempla la posibilidad de usar celulares como dispositivos de apoyo para estudiantes con necesidades de accesibilidad. Para garantizar una implementación efectiva, el Ministerio de Educación deberá desarrollar programas de formación docente y guías para las familias, además de asegurar la conectividad a internet de alta calidad en todas las escuelas públicas. En los fundamentos, Garibaldi explicó que la nueva legislación responde a un intenso debate sobre el impacto de los celulares en el ámbito escolar. Y cita estudios de organismos internacionales como la Unesco y el informe Pisa, que alertan sobre las distracciones y los efectos negativos del uso excesivo de la tecnología en el aprendizaje. También se menciona un estudio local del Centro de Estudios DEMOS, que revela que más de 7 de cada 10 estudiantes de secundaria en el departamento La Capital creen que el uso de celulares afecta los vínculos interpersonales. Con esta medida, Santa Fe apunta a unirse a provincias como Mendoza, Neuquén y Salta, y a países de la región como Colombia, Chile y Brasil, que tomaron medidas similares para regular la presencia de la tecnología en las aulas.” UNO SANTA FE.

DEFINICIONES es una publicación del Centro de Comunicación, Capacitación y Formación TESTIMONIO de la Ciudad de Rafaela (Santa Fe) en la Red de Comunicadores del MERCOSUR.

Centro TESTIMONIO
+ posts
  1. El Centro de Comunicación, Capacitación y Formación TESTIMONIO de Rafaela (Santa Fe), integrante de la Red de Comunicadores del MERCOSUR, busca informar y compartir actividades junto a entidades amigas. Aspiramos a construir colectivamente un espacio pluralista y abierto, al servicio de todos, donde la comunicación sea herramienta de transformación social.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *