Mercado Libre vs. el libre mercado: ¿un enfrentamiento anunciado?

Mercado Libre recibió 39.000 millones en subsidios del Estado, quien aumentó en un 50% las exenciones impositivas que recibe la empresa de Galperin. El empresario pide “proteccionismo” frente a la competencia china

Marcos Galperín, el fundador de Mercado Libre, decidió meter otro gol en la saga que él mismo protagoniza. Según el artículo publicado por La Política Online, la empresa recibió exenciones impositivas del Estado argentino aumentadas en un 50 % —algo que se presenta como un subsidio disfrazado de franquicia fiscal. La Política Online+1
Y al mismo tiempo, Galperín exige regulaciones “justas” frente a la avalancha de productos chinos de bajo costo que llegan a Argentina vía plataformas como Shein y Temu. Contexto Tucumán+2La Política Online+2

¿La paradoja? Pedir regulaciones al mercado mientras se aprovecha de subsidios estatales. Una historia que a muchos les suena a “jugar para uno” en vez de “jugar limpio”.


Los hechos al desnudo

  1. Subsidios y exenciones: Mercado Libre habría obtenido de parte del Estado un aumento en las exenciones fiscales del 50%. La Política Online
  2. Competencia china: Las plataformas Shein/Temu crecen a pasos agigantados en Latinoamérica, con precios rebajados y envíos agresivos. Galperín y su equipo advierten que esta dinámica afectaría a las pymes argentinas. infobae “Cuando abrís el mercado indiscriminadamente … en realidad estás dando trabajo a empresas chinas, no argentinas”, dijo un directivo de Mercado Libre. Contexto Tucumán
  3. Declaraciones de Galperín: En respuesta a un post del diputado Miguel Ángel Pichetto que pedía gravar fuerte a las plataformas chinas, Galperín respondió: “Yo no estoy preocupado. Vamos a competir con ellos … de la misma manera que competimos con ellos, hasta ahora en forma muy exitosa, en muchos otros países del continente.” Ambito+1

¿Cuál es el dilema real?

Aquí se empiezan a mezclar varias capas:

  • Libre mercado vs. proteccionismo: Galperín pide regulaciones para las plataformas chinas, lo que suena a proteccionismo. Pero al mismo tiempo se beneficia de un estado que le da exenciones.
  • El rol del Estado: ¿Debe el Estado intervenir para nivelar la cancha cuando entran gigantes low-cost desde el exterior? Mercado Libre sostiene que sí; otros lo ven como un mecanismo para apuntalar a un actor ya dominante.
  • Empresas locales y pymes: Mercado Libre argumenta que la entrada desenfrenada de productos importados baratos amenaza al tejido productivo argentino. Pero también es cuestionable: ¿se convierte la empresa en juez y parte del juego?
  • La coherencia del discurso: Pedir “competencia justa” mientras se obtiene ventaja fiscal —la mira se pone sobre la consistencia entre lo que se dice y lo que se hace.

¿Por qué importa esto para nosotros?

Porque no es solo un conflicto empresarial: es una foto de lo que está pasando en Argentina en plena era digital. Cuando una mega­empresa como Mercado Libre ocupa una posición dominante, las reglas del juego importan. Si el Estado le da ventajas, y al mismo tiempo permite que entren otros jugadores sin los mismos requisitos, se desvirtúa lo que significa “mercado libre”.
Esto afecta precios, empleo, logística, crecimiento de las pymes, y hasta la percepción de que “acá todo vale”.


Para despedirnos: el episodio muestra que el libre mercado, en Argentina, a veces se convierte en el libre juego para quien tiene poder de negociación. Mientras tanto, los que están en el terreno (consumidores, vendedores chicos, repartidores) siguen siendo los que juegan en las líneas de fondo.

Website |  + posts

5 thoughts on “Mercado Libre vs. el libre mercado: ¿un enfrentamiento anunciado?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *