
La lucha de docentes, no docentes y estudiantes en defensa de la universidad pública, gratuita y de calidad también se hace sentir en San Rafael, Mendoza. Este viernes fue uno de los cientos de puntos del país donde se organizaron marchas contra el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Porque quien lucha en defensa de los derechos del pueblo, también enseña.
Una crisis que atraviesa a todos por igual
En diálogo con La Redada, Dardo Calderon, miembro de la Comisión Directiva del Sindicato Nodocente de la UNCuyo (ATUNCU), explicó que la situación crítica comenzó en diciembre de 2023, cuando el presupuesto universitario quedó planchado con una reconducción desde 2022. “Solo se le hicieron parches menores que no son significativos. La crisis económica del país incrementó la crisis en las universidades”, afirmó.
El dirigente recalcó que no se trata solo de salarios: “El 80-90% de los trabajadores docentes y no docentes están por debajo de la línea de pobreza, algo que no pasaba desde hace más de 20 años. Pero también afecta a los estudiantes, con becas desactualizadas, menos servicios, menos investigación y extensión”.
Laboratorios sin insumos y gastos corrientes a pulmón
“Un ejemplo claro es la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, donde los laboratorios trabajan con insumos en dólares, en un país con inflación en dólares récord. Los gastos de funcionamiento se están cubriendo sacando recursos de mantenimiento o infraestructura. Es una crisis transversal, que nos atraviesa a todos por igual”, explicó Calderón.
“Un paro histórico”
La decisión de ir al paro se tomó en asamblea el jueves. “Algo así no pasaba desde hace más de 20 años en la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria. El acatamiento fue del 100%”, señaló. En otras facultades como Ciencias Económicas y el ITU hubo actividad, aunque igual se sumaron a la movilización de las 10 de la mañana.
“Fue una jornada muy linda. A diferencia de otras veces, tuvimos un acompañamiento rotundo de los jóvenes. Vinieron muchísimos chicos de diferentes carreras y nos sentimos cuidados entre todos. Aunque pensemos distinto dentro de la universidad, hoy nos une la misma causa”, dijo Calderón.
Lo que se viene
La jornada no terminó a la mañana: “Hoy a las 17 horas vamos a hacer una folleteada en el ingreso al campus de la UNCuyo. Van a estar los gremios docentes y no docentes, la UTN y posiblemente compañeros del sector salud que quieren solidarizarse”, adelantó.
Además, se preparan más actividades en los próximos días: pintadas de banderas, volanteadas y, sobre todo, la gran movilización universitaria del miércoles 17 a las 17 horas, cuando el Congreso trate el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.
El mensaje
Calderón cerró con un mensaje que resonó en la marcha: “Defendemos una institución que tanto orgullo nos da a los argentinos: la universidad pública. La salud pública y la universidad son conquistas históricas. No vamos a permitir que se pierdan“. La consigna que más se escuchó este viernes fue simple: “Sin universidad pública no hay futuro”. San Rafael lo gritó en las calles, en un clima donde la bronca se mezcló con orgullo y convicción. Porque defender la universidad es, al mismo tiempo, defender la ciencia, la salud y el derecho a estudiar sin que la billetera decida quién entra y quién queda afuera.

bacbek
This article vividly captures the urgency and solidarity of the university strike. The passionate student support and the fight for public education deeply resonate, reminding us of the vital role universities play in society and the threats they face. A powerful read.V-League
ua8chl