
El debate sobre el Instituto Autárquico de la Cultura Indígena no es solo simbólico: abre una discusión política dentro del Concejo Municipal, donde algunos bloques ya adelantaron su apoyo y otros buscan dilatar el trámite. El proyecto todavía se encuentra en comisión, sin fecha cierta de votación, aunque las comunidades presionan para acelerar su tratamiento. En otras provincias, como Chaco o Jujuy, existen normas que ya reconocen oficialmente la wiphala, lo que da fuerza al pedido en Rosario. De aprobarse, implicaría un cambio institucional con presupuesto específico, visibilidad en actos públicos y fortalecimiento de la política intercultural.
El dirigente del pueblo qom, Daniel Naporichi, ingresó un proyecto de ordenanza para crear el «Instituto Autárquico de la Cultura Indígena» y reiterar el pedido sobre el uso oficial del emblema wiphala en Rosario.
El Concejo Municipal de Rosario, a través de la Comisión de Feminismo, Disidencias y Derechos Humanos, recibió a representantes de pueblos originarios el 28 de abril de este año por el proyecto de creación de un “Instituto de la Cultura Indígena” en Rosario. En esa misma audiencia propusieron la ampliación del proyecto original, que ya había sido ingresado por mesa de entradas con el expediente N.º 272.515/24. Las modificaciones, con ampliación, ingresaron con expediente N.º 276.505/25.
“Con la creación de este Instituto, como integrantes de las comunidades buscamos fortalecer a la Dirección de Pueblos Originarios”, dijo Daniel Naporichi, uno de los firmantes y autor del proyecto de ordenanza que propone constituir un «Instituto Autárquico de la Cultura Indígena». Añadió que “los objetivos de esta iniciativa son el resguardo y promoción de los derechos culturales indígenas”.
Además, se pretende establecer con este proyecto que la autoridad de aplicación sea la Secretaría de Gobierno, en coordinación con la Dirección de Pueblos Originarios del municipio. Respecto a las erogaciones que demande su aplicabilidad, estimó: “son del cuatro o cinco por ciento de las partidas presupuestarias que tiene la Secretaría o el criterio que estime el Ejecutivo municipal”.
Emblema wiphala
Hace un tiempo, en una reunión, los integrantes de la comisión recibieron a Daniel Naporichi junto a otros representantes de pueblos originarios, quienes habían pedido que la wiphala se incorpore a los actos oficiales en el Concejo Municipal.
Naporichi sostuvo que “no hay que explicar más de lo que ya venimos haciendo” y consignó que “acá hay leyes que se están violando al no permitir la aprobación del expediente”.
Más adelante indicó que “algunos han optado por su propio emblema, pero los qom tenemos la wiphala”, y entre sus colores destacó “el verde que representa la naturaleza”. Insistió en el pedido de aprobación de la iniciativa.
Oscar Talero, por su parte, recordó que “en el Chaco está sancionada la norma que permite la presencia de la wiphala” y pidió “encarecidamente el reconocimiento”.
Ofelia Morales expresó que “venimos solicitando la aprobación en el Concejo y su establecimiento en el municipio” y anticipó que “después vamos a ir a la provincia”. Aseveró que los pueblos originarios “somos pueblos preexistentes y persistentes” al pedir que “se incluya la realidad de los pueblos originarios”.
Estimó que “hay un racismo encubierto” y precisó que la wiphala “tiene 7 colores en 49 pedacitos”.
Una representante de los pueblos collas expresó su apoyo al pedido y dijo que “era muy importante que esté en los lugares públicos”, además de destacar otras actividades que realizan, como las de la Pachamama o el Inti Raymi.
Al cerrar las intervenciones de los pueblos originarios, Naporichi reiteró la solicitud y recordó que “Güemes fue apoyado por los collas, San Martín hizo un acuerdo con los tehuelches y el 30 por ciento de los que estuvieron en Malvinas eran de pueblos originarios”.
Por último afirmó: “No es un capricho nuestro, es por derecho constitucional a nivel nacional y pronto estará también en la nueva Constitución de Santa Fe”.