Femicidio de Rocío Collado: San Rafael, condena

Foto Diario Los Andes

Rocío Maricel Collado, docente de 31 años, fue hallada sin vida el martes 26 de agosto de 2025 dentro de una camioneta Fiat Fiorino en calles de San Rafael, Mendoza. La autopsia concluyó que murió por asfixia, lo que conmocionó a la comunidad. Su pareja, Yamil Jesús Yunes (31), permanecía internado bajo custodia policial con un cuadro psicótico, mientras la Justicia avanzaba con la investigación bajo la carátula de femicidio.

Movilización social en San Rafael

Al día siguiente del crimen, la comunidad educativa, organizaciones feministas y vecinos realizaron una marcha multitudinaria en el centro de San Rafael. Bajo la consigna “Justicia por Rocío Collado”, más de 200 personas caminaron desde el Kilómetro Cero hasta los Tribunales. Fue una manifestación mayormente silenciosa, marcada por aplausos y carteles, en la que se exigió justicia, una condena ejemplar y políticas públicas efectivas para prevenir la violencia de género.

Las políticas de género en retroceso: recortes y desmantelamiento

En paralelo a esta tragedia, el país atravesaba un vaciamiento institucional en materia de género. Desde diciembre de 2023, el gobierno nacional había eliminado el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. La Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género fue desplazada y, finalmente, disuelta en junio de 2024.

En mayo de 2025, se suprimieron programas claves como el Registro Nacional de Organizaciones Sociales de Género y Diversidad y el Programa Acercar Derechos, que ofrecía asistencia legal, social y psicológica. También se cerraron 13 iniciativas, incluida “MenstruAR”. El propio presidente impulsó la eliminación de la figura de feminicidio y de las leyes de paridad de género, medidas que recibieron un fuerte rechazo de especialistas y organizaciones.

Estos recortes dejaron un escenario más frágil para mujeres y diversidades que enfrentan violencia, reduciendo las posibilidades de prevención y asistencia.


Cifras que muestran la magnitud del problema

En Argentina

  • En 2024 se registraron 247 víctimas letales de violencia de género (228 femicidios directos y 19 vinculados).
  • Según el Registro Nacional de la Justicia Argentina, hubo una víctima directa cada 39 horas y una muerte por violencia de género cada 36 horas si se incluyen los casos vinculados.
  • Entre enero y julio de 2025, el observatorio Ahora Que Sí Nos Ven contabilizó 149 femicidios, con un promedio de uno cada 34 horas, además de 227 intentos y 130 niñas y niños huérfanos.
  • Otro recuento oficial elevó el total a 252 femicidios, incluyendo víctimas trans, suicidios feminicidas y muertes violentas asociadas al crimen organizado.

En América Latina y el Caribe

  • En 2023, la CEPAL registró 3.897 mujeres asesinadas por razones de género en 27 países de la región: al menos 11 por día.
  • En la mayoría de los casos, la agresión fue perpetrada por la pareja o expareja.

Vivir sin redes: por qué las políticas de género son indispensables

El femicidio de Rocío Collado fue una tragedia que se sumó a otras similares en Mendoza y en todo el país. La marcha en San Rafael mostró que la sociedad exige justicia y medidas concretas.

Pero estas manifestaciones no alcanzan si el Estado no sostiene estructuras de protección. Las políticas de género no eran gestos simbólicos: eran líneas de vida. Su eliminación dejó a miles de mujeres más expuestas. Hoy resulta evidente que, sin ministerios, refugios, programas de asistencia y equipos territoriales, también desaparece la posibilidad real de evitar muertes por violencia de género.

La lección es clara: la indignación pública es necesaria, pero debe ir acompañada de un Estado presente, con presupuesto, equipos especializados y políticas sostenidas. Solo así podrá honrarse la memoria de Rocío y evitar nuevas tragedias.

Website |  + posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *