
En un gesto inédito y provocador, el gobierno promulgó dos leyes clave —una de financiamiento universitario y otra de emergencia pediátrica— pero postergó su aplicación hasta que el Congreso determine los fondos. La decisión llega en plena semana de paros en el Garrahan y las universidades, desatando críticas por el contraste entre el discurso oficial y el gasto político.
En un hecho inédito, el gobierno promulgó la ley N° 27.755 de financiamiento universitario y la ley N° 27.796 de emergencia pediátrica, pero postergó su aplicación hasta el momento en que el Congreso de la Nación determine las fuentes de financiamiento y las partidas presupuestarias correspondientes. (Infobae)
Con una clara intención provocadora, esta decisión se toma en el día en que el Hospital Garrahan y las universidades nacionales están haciendo paro de 24 y 48 horas, respectivamente. Se realizó una movilización hacia Plaza de Mayo, convocada por la CONADU Histórica, la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), acompañada por organizaciones sociales, movimientos de discapacidad, docentes y no docentes, para visibilizar su lucha y exigirle al gobierno nacional que cumpla con las leyes aprobadas.
Leyes.
Recordemos brevemente que, en primer lugar, la Ley de Financiamiento Universitario busca garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las instituciones universitarias públicas en toda Argentina. Además, financiamiento para programas de investigación, carreras estratégicas y becas universitarias, y una recomposición salarial.
Al respecto de esto último, la ley explicita:
“Encomiéndese al Poder Ejecutivo Nacional convocar a paritarias para recomponer los salarios docentes y no docentes de las universidades nacionales, garantizando la recuperación del poder adquisitivo, tomando como base la variación acumulada de la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) desde el 1 de diciembre de 2023 hasta la sanción de la presente ley. Todo aumento salarial deberá ser remunerativo y bonificable, y deberá asegurarse la completa incorporación de las sumas no remunerativas y no bonificables dentro de los básicos de la convención colectiva correspondiente.” (ProyectoLeyFinanciamientoUniversitario_v2)
Por otro lado, la Ley de Emergencia Pediátrica declara la “emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud de la República Argentina” por un plazo de hasta dos años, debido al deterioro del sistema de salud.
Tiene por objeto “efectivizar la tutela del derecho a la salud y de cuidado de los niños, niñas y adolescentes, tal como están consagrados por la Constitución Nacional, por los instrumentos internacionales de jerarquía constitucional (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; artículo XI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos), y la Convención de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, y por las leyes 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y 27.611 de Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia” (Artículo 2).
Además, garantiza el acceso efectivo, oportuno y equitativo a la salud pediátrica, asegurando el buen funcionamiento de los hospitales públicos de atención pediátrica.
Asignación de recursos para insumos, infraestructura, medicamentos, tecnologías médicas, entre otros; recomposición salarial de manera inmediata al personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica.
E incluye que los residentes de todas las especialidades (pediátricas y no pediátricas) tengan una recomposición salarial no menor, en términos reales, a noviembre de 2023. (Artículo 3) 2789-D-2025.pdf
El argumento que da el gobierno es que el Congreso de la Nación debe decidir de dónde sacar la plata para el financiamiento y las partidas correspondientes.
El argumento que da el gobierno es que el Congreso de la Nación deben decidir de dónde sacar la plata para el desfinanciamiento y las partidas correspondientes.
Resulta absurdo en momentos donde se cierran unas 28 empresas por día (infoempresas.com.ar), se gasten 7 mil millones de pesos en reimprimir los afiches de campaña de la Libertad Avanza para reemplazar la cara de Luis Espert, quien renuncio después de una grave acusación por vínculos con el narcotraficante Fred Machado, por la de Diego Santilli (ex PRO/Cambiemos). O tal vez dejar de gastar en viajes millonarios del presidente a que no tienen ningún redito para el país, como los viajes hechos a Estados Unidos solo buscando una foto; o los viajes en donde si busca representar a argentina y solo nos hace sentir avergonzados de tenerlo como presidente, como sucedió este año en el Foro Económico Mundial en Davos. Se estima que, hasta agosto del 2025, el presidente, junto con su gabinete, gastó una cifra de $2.308 millones de pesos. (Cba24n) Un último ejemplo de despilfarro, es el espectáculo vergonzoso que dio el presidente junto con sus ministros y diputados en el Movistar Arena, jugando a ser rockstarts, dejando a la Argentina como el hazmerreír del mundo y dando pena por el nivel tan bajo de nuestros gobernantes. Aunque no hay información oficial, se estima que el evento costó unos 400.000 dólares y no queda claro de dónde salió el financiamiento.
Si bien no nos sorprende la violencia constante del gobierno contra los ciudadanos y ciudadanas de Argentina, resulta sorprendente que no midan las consecuencias de hacerlo en plena semana electoral.
La pregunta que me hago es si no les importan las consecuencias políticas porque, en la práctica, ya no son gobierno y han transformado a Argentina en un felpudo yanqui.
O, como escuché decir a la periodista Nancy Pazos: ¿son un gobierno de improvisados que no saben en dónde están parados y, yo agrego, no tienen el coeficiente intelectual suficiente para ocupar el lugar que ocupan?
En cualquier caso, lo único que sé con seguridad es que este gobierno tiene un gran nivel de crueldad.
El financiamiento del Hospital Garrahan es urgente porque hay niños y niñas que necesitan atención médica y los tratamientos correspondientes.
Además, sus trabajadores y los del sector universitario no llegan a fin de mes y sus sueldos se encuentran bajo la línea de pobreza.


1sbarp
gqf5vt