Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, Niñas y Niños

DATOS IMPORTANTES AL FINAL DEL ARTÍCULO

El 23 de septiembre se conmemora este día para visibilizar y repudiar la trata de personas. La trata se refiere a la explotación, mientras que el tráfico es el traslado de personas de forma ilegal. Este día fue instaurado para combatir la trata con fines de explotación sexual y laboral.

¿Qué es la trata de personas? Se refiere al reclutamiento, transporte o acogida de personas mediante amenazas, uso de la fuerza u otras formas de coerción para explotarlas. Puede ser explotación sexual, laboral, servidumbre o incluso matrimonios forzados. Es importante destacar que el “consentimiento” de la víctima no anula el delito si hay engaño, coerción o vulnerabilidad.

Datos sobre Trata de Personas por Región

En Argentina Del total de víctimas rescatadas en el país, aproximadamente el 65,1% son víctimas de trata sexual, de las cuales el 98,7% son mujeres. En estos casos, alrededor del 9,8% de las víctimas son menores de edad. En cuanto a la nacionalidad, en la trata sexual al menos un 28% son extranjeras, mientras que en la trata laboral la proporción de extranjeras es más alta (≈ 49,2%). En 2023, Argentina condenó a 51 personas por estos delitos.


Desafíos y barreras Muchas víctimas no son identificadas, denuncian poco o no reciben la protección adecuada. La trata laboral es a menudo “invisible” y ocurre en talleres clandestinos, trabajo doméstico informal y zonas rurales. A veces existen demoras en las causas o dificultad para recolectar pruebas. Los niños, niñas y adolescentes son especialmente vulnerables en contextos de migración o pobreza extrema.

En este momento estás viendo 23 de septiembre. Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas

📞 ¿Dónde y cómo denunciar la trata de personas?

Línea 145 (Programa Nacional de Rescate)

  • Recurso: Denuncias de trata de personas y explotación sexual/laboral.
  • Asistencia: Gratuita, anónima y confidencial.
  • Disponibilidad: 24 horas, todos los días, en todo el país.
  • Contacto: Llamar al 145.

Ministerio Público Fiscal – PROTEX

  • Recurso: Recepción de denuncias, investigación penal y asistencia a víctimas.
  • Asistencia: Casos complejos y seguimiento legal.
  • Contacto: Enviar un correo a protex@mpf.gob.ar o visitar mpf.gob.ar/protex.

Fuerzas de Seguridad (Policía Federal, Gendarmería, etc.)

  • Recurso: Actuación inmediata en casos flagrantes.
  • Disponibilidad: 24 horas.
  • Contacto: Llamar a emergencias al 911.

🏢 Oficinas Provinciales y puntos de contacto (capitales)

  • Buenos Aires (CABA): Teléfono (011) 5030-9740 (interno 1050). Correo: areatrata@buenosaires.gob.ar
  • Córdoba: Línea de atención: 0800-888-9898
  • Mendoza: Guardia de emergencia social: (0261) 5592975
  • Santa Fe: Teléfono: (0342) 4619923. Correo: tratadepersonas@santafe.gob.ar
  • Tucumán: Teléfono: (0381) 4228420
  • Santiago del Estero: Punto Focal: (0385) 4216893
  • Chaco: Defensoría Pública de Víctima: (0362) 5440017. Correo: dpfederalvictimaschaco@gmail.com

Para el resto de las provincias, se recomienda usar la Línea Nacional 145 o contactar a la policía local (911), el Ministerio Público Fiscal o los Juzgados de Instrucción.


🤝 ONGs especializadas

  • Fundación La Alameda: Teléfono: (011) 4671-4690. Correo: presaalameda@yahoo.com
  • Red Alto a la Trata (RATT): Teléfono: (011) 4384-6125
  • Asociación Civil Madres Víctimas de Trata: Teléfono: (011) 4305-1449. Correo: madresdeconstitucion@yahoo.com.ar
Website |  + posts

5 thoughts on “Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, Niñas y Niños

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *