Producción Área de Noticias del Centro Testimonio.
SUICIDIOS: La concejala Verónica Irizar pidió conocer datos oficiales sobre suicidios ocurridos en Rosario entre 2023 y 2025. La edila del bloque socialista señaló que la idea además es conocer la implementación de la ordenanza sobre salud mental aprobada en 2024 por el Concejo.”Queremos conocer información local, porque por la información que llega de médicos legistas vemos que Rosario no está exenta de una tendencia que se ve a nivel nacional”, dijo Irizar a “Todos en la Ocho”, de LT8. En este sentido, explicó que la última información oficial que se conoce de Rosario data de 2022, previo a la aprobación de la ordenanza Nº 10.707 que implementa el sistema integral de salud mental. La edila destacó que, pese a la falta de datos oficiales, saben de la existencia de “una demanda sostenida en el servicio de salud mental, tanto por cuestiones de consumo problemático como por trastornos de ansiedad o intentos de suicido”. “Nos preocupa mucho, porque (el suicidio) es la principal causa de muerte de nuestros jóvenes de entre 15 y 29 años”, dijo Irizar. Y agregó: “El suicidio duplica la cantidad de homicidios, que es un tema que nos mantiene ocupados. Por eso es importante abordarlo de una manera integral y los gobiernos locales tiene mucho para hacer”. LA CAPITAL.

PISADO: “Las tres cámaras empresarias que nuclean a las fábricas de biodiesel no integradas a las aceiteras multinaciones alertaron que están en una grave situación financiera producto de la decisión del gobierno de Javier Milei de mantener pisado el precio del combustible que le venden a las petroleras para el corte obligatorio con el gasoil “Nos dirigimos a Ud. a fin de exigir que la fijación del precio por tonelada de adquisición del biodiesel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil se ajuste a la metodología de cálculo prevista en el artículo 3° de la resolución RESOL-2023-963-APN-SE#MEC, y su inmediata publicación. Tal lo manifestado en comunicaciones anteriores, los precios por tonelada de adquisición fijados desde el inicio de su gestión resultaron inferiores a los que hubiese establecido la metodología vigente”, señala la misiva enviada a la secretaria de Energía, María Tettamanti y al subsecretario de Combustibles Líquidos, Federico Veller, por la Cámara de Empresas Regionales de Biocombustibles, la Cámara Santafesina de Energías Renovables y la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados. “Como el precio publicado fue inferior al precio definido, las empresas fueron forzadas a trabajar en condición de quebranto que -al momento- totaliza 45 millones de dólares. Sumados a la rentabilidad establecida y no percibida, la industria perdió 76 millones de dólares”, resaltan. El precio de venta del bio a las petroleras lo fija el gobierno, ya que se trata de un mercado regulado por ley. El Estado también es el que fija los cupos a vender por cada empresa a las petroleras. El sistema es abiertamente criticado por las multinacionales que no están habilitadas a vender a las petroleras. “Las empresas de biodiesel no pueden seguir trabajando a pérdida. Esta arbitrariedad manifiesta que constituye un abuso y que lleva sucesivamente la firma del secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González y la suya, será la responsable de lo que quisimos evitar: crisis financiera sectorial que desemboque en suspensiones y despidos de personal”, agregan. “En el marco del contexto descripto, la decisión del gobierno nacional anunciada el pasado sábado 26/07/25 por el Sr. Presidente de la Nación Dr. Javier Milei de disminuir definitivamente la alícuota del derecho de exportación del aceite de soja, que se redujo de 31% a 24,5%, encareció el precio de adquisición del aceite de soja en el mercado local, haciendo aún más delicada la situación”, complementan los industriales.” Mariano Galíndez en ROSARIO 3.
LO DIGITAL EN LA REFORMA: “La convencional constituyente Gisel Mahmud habló de la propuesta del Partido Socialista en la Convención del 25 que incorpora garantías para la ciudadanía en el entorno digital: conectividad, alfabetización, privacidad, transparencia algorítmica y derecho a la desconexión, entre otros. “Reconocer que el mundo digital y las tecnologías nos permiten avanzar y desarrollarnos como sociedad en muchos sentidos positivos. Al mismo tiempo que generan problemas y riesgos de los que hay que proteger a las personas”, expresó. (…) Derechos digitales: uno por uno: La propuesta contempla una serie de garantías concretas para que ningún ciudadano quede excluido en el nuevo entorno digital: 1) Derechos en entornos digitales: La protección de los derechos en entornos digitales debe contemplarse tanto cuando éstos se manifiestan en el mundo físico como en un entorno digital. 2) Derecho a la Conectividad: La conexión a Internet debe ser universal, accesible y de calidad, sin importar el lugar donde se viva. Implica reducir la brecha digital en todas sus formas: económica, geográfica, de género, de discapacidad, generacional o educativa. 3) Derecho a la Desconexión: El mundo laboral cambió. Si no se garantiza el derecho a desconectarnos, se vive para trabajar en lugar de trabajar para vivir. La salud mental importa. 4) Seguridad Digital: La propuesta incluye medidas activas para prevenir y combatir el ciberdelito y responder a técnicas delictivas de ingeniería social: Ciberacoso, fraude, grooming, vigilancia indebida, phishing, spoofing. Se necesita educación para la promoción de competencias y habilidades digitales básicas para realizar un uso autónomo y responsable de internet y las tecnologías digitales. El Estado asumirá un rol activo en políticas para resguardar especialmente a los menores de edad. 5) Alfabetización Digital: Ningún santafesino debe quedar afuera por no saber usar la tecnología. Pero no se trata sólo de manejar una app o una tablet: se trata de formar pensamiento crítico y vínculos saludables desde la infancia. La alfabetización digital debe estar garantizada a lo largo de toda la vida. 6) Protección de Datos Personales: El usuario debe tener control sobre qué datos de su persona se recolectan, cómo se almacenan, para qué se usan y con quién se comparten.El Estado posee datos sensibles: tiene la obligación de protegerlos y rendir cuentas”. 7) Derecho al olvido: También debe tener el derecho a exigir que se suprima información personal si ya no tiene relevancia y carece de interés público. 8) Capacitación para el Empleo: En un mundo en constante transformación, la formación continua es imprescindible. El Estado debe promover acciones que permitan a las personas seguir capacitándose. 9) Transparencia Algorítmica: requerir información:¿Con qué criterios las máquinas toman decisiones? ¿Reproducen sesgos de género, edad, clase u origen? Las decisiones finales deben estar supervisadas por un Ser humano. Hay que garantizar que los algoritmos respeten los derechos y valores fundamentales y que los sistemas sean explicarles, trazables y auditables. 10) Especial protección de NNA en entornos digitales: preservar la integridad, dignidad, privacidad y el desarrollo integral de NNA.” AIRE DIGITAL.
PATENTES: “La llegada de chapas patentes a Santa Fe continúa generando inconvenientes. Es que la semana pasada se había informado que a mediados de la presente comenzarían a llegar 150 mil chapas desde Nación. Sin embargo, solo arribaron algunas patentes para vehículos cero kilómetros, pero no se reciben aquellas de reposición para casos de pérdidas o roturas. Juan Carlos Malocu, presidente del Colegio de Mandatarios, confirmó en diálogo con TELEFE SANTA FE que hay varios casos en los que el trámite se inició hace más de un año: “La situación la desconocemos, no tenemos una información certera, notamos una descoordinación entre Dirección Nacional y el ente que regula todos los registros seccionales del país, porque ellos tampoco tienen información precisa”. Además, aseguró que nadie sabe la cantidad de chapas que se están debiendo, que es una problemática que lleva un año aproximadamente y que afecta a todo el país. “Están llegando chapas de vehículos que se inscribieron en enero o febrero, pero no las de reposición por extravío, hay pendientes algunas que se pidieron hace un año” detalló. Asimismo, agregó que no se está teniendo en cuenta tampoco a los motovehículos que tampoco tienen la opción de chapa patente provisoria.” TELEFE SANTA FE.
DEFINICIONES es una publicación del Centro de Comunicación, Capacitación y Formación TESTIMONIO de la Ciudad de Rafaela (Santa Fe) en la Red de Comunicadores del MERCOSUR.
Centro TESTIMONIO
- El Centro de Comunicación, Capacitación y Formación TESTIMONIO de Rafaela (Santa Fe), integrante de la Red de Comunicadores del MERCOSUR, busca informar y compartir actividades junto a entidades amigas. Aspiramos a construir colectivamente un espacio pluralista y abierto, al servicio de todos, donde la comunicación sea herramienta de transformación social.