
Ayer los senadores se reunieron en el Congreso de la Nación para tratar el veto del presidente Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Tras un arduo debate, se votó rechazar el veto con 63 votos afirmativos, 7 negativos y 0 abstenciones.
¿Qué dice la ley?
Esta norma declara la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026 (con posibilidad de prórroga por un año) y busca garantizar los derechos y el acceso de las personas con discapacidad a servicios esenciales.
Algunos de sus puntos más importantes son:
Actualizar los montos de las pensiones no contributivas y regularizar los pagos con los prestadores del sistema de salud.
Cumplimiento de requisitos: cada beneficiario debe tener el Certificado Único de Discapacidad (CUD), no contar con ingresos superiores a dos salarios mínimos y superar una evaluación socioeconómica.
La asignación será equivalente al 70% del haber mínimo jubilatorio y será compatible con el empleo registrado.
Mejorar la base de datos de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y realizar las auditorías correspondientes para identificar posibles problemas.
Actualización del CUD coordinada por la ANDIS y el Consejo Federal de Discapacidad, que deberán establecer lineamientos sobre las condiciones físicas, mentales, intelectuales, sensoriales y sociales para su aprobación.
El Poder Ejecutivo deberá informar cómo se ejecutará el presupuesto y qué políticas serán implementadas en el marco de la emergencia.
Una compensación de emergencia y la actualización mensual automática de aranceles ajustada por IPC para los prestadores y los talleres de producción. Se deberán asignar recursos para garantizar los centros de día y talleres protegidos que agrupan a escuelas, terapeutas y transportistas. (IP Noticias – El Destape)
La amenaza del gobierno en medio del escándalo por las coimas de Karina
El gobierno amenazó con judicializar el rechazo al veto bajo el argumento del incumplimiento de la Ley de Administración Financiera, que exige en su artículo 38 que toda norma que autorice gastos no contemplados en el presupuesto detalle las fuentes de financiamiento. Según el Poder Ejecutivo, esta ley no cumple esa exigencia.
Por otro lado, Milei y su equipo consideran que implica un aumento del gasto público y pone en riesgo la meta del equilibrio fiscal.
Los senadores respondieron hoy en la sesión recordándole al oficialismo el reciente escándalo por supuestas coimas (del 3%) que habría cobrado su hermana, Karina Milei, mediante la compra de medicamentos, principalmente a través de la droguería Suizo Argentina.
La senadora por Tierra del Fuego Cristina López (Unidad Ciudadana) declaró: “¿Saben qué está gritando la gente en la calle? Que no hay plata para los discapacitados, pero sí para las coimas… y tienen razón”. (El Destape)
José Mayans (Frente Nacional y Popular) tuvo uno de los discursos más fuertes y apuntó contra varios: “Es cierto lo que decía Milei, que ‘entre los políticos y la mafia él elige la mafia’, porque es un mafioso. Hay que destituir a este presidente mafioso porque se comprobaron hechos contundentes. Lo que pasa es que a ustedes se les termina el discurso de ‘la lucha contra la corrupción’… No hay más lucha contra la corrupción porque el primer corrupto es el presidente y la segunda es la hermana, y después el ministro de Defensa y la ministra de Seguridad… Vetó esta ley de discapacidad de forma despiadada y dijo que arruinaba su equilibrio fiscal. ¿De dónde vamos a sacar la plata? Que deje de robar un poco Karina o que baje el arancel del 3 al 1,5%”.
Guadalupe Tagliaferri, senadora por CABA (PRO): “Voy a rechazar el veto del presidente y, cuando me pregunten de dónde va a salir la plata para financiar esta ley que estamos sosteniendo, es simple: la plata sale del sobreprecio y la coima”. (Infobae)
Juliana Di Tullio, senadora por la provincia de Buenos Aires (Unidad Ciudadana), denunció el intento del gobierno de presentar a ciertos sectores sociales como “no viables” y criticó duramente los efectos del veto: “Una de las cosas más humillantes que me tocó vivir como argentina fue que el presidente le hiciera bullying a un niño con autismo”. (Infobae)
Pablo Bensusán, senador por La Pampa (Unión por la Patria): “El presidente vetó que las personas con discapacidad puedan acceder a una pensión equivalente al 70% de la mínima… Ese ‘gasto’ marca la diferencia entre que una persona con discapacidad pueda acceder a las terapias que necesita o quede condenada al olvido”.
Corrupción y coimas
El martes pasado los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico emitieron al aire, en el canal de noticias C5N y en el canal de streaming Carnaval, audios en los que se escuchaba al exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, hablar de un esquema de sobornos vinculados a contratos de compras de medicamentos. En esos audios menciona que la secretaria general de la Presidencia y hermana del presidente, Karina Milei, recibiría un 3% de comisión —es decir, una coima— a través de la droguería Suizo Argentina.
Además, se descubrió que esta droguería aumentó exponencialmente sus contratos durante el actual gobierno: de $3.900 millones a $108.000 millones. (La Nación)
Por otro lado, el abogado Gregorio Dalbón denunció a Javier y Karina Milei, junto con Diego Spagnuolo, por cohecho, administración fraudulenta, negociaciones incompatibles con la función pública y asociación ilícita. También fueron denunciados los hermanos Jonathan y Emmanuel Kovalivker, junto con su padre Eduardo Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina. Se realizaron allanamientos y análisis de los elementos secuestrados.
Festejos en el Congreso
Desde las 11 de la mañana, personas con discapacidad y sus familiares se hicieron presentes frente al Congreso esperando con ansias la votación. Ante la caída del veto, hubo festejos y mucha emoción por parte de los presentes.
El día de hoy quedó demostrado que la lucha por no perder los derechos adquiridos vale la pena: las personas con discapacidad, por más que le pese a Javier Milei, son sujetos de derecho que merecen ser tomados en cuenta, escuchados y acompañados.
Por último, cabe destacar la labor de los senadores de la Nación que, en los últimos tiempos, se han dedicado a escuchar al pueblo y cumplir sus funciones como corresponde.