
En un enérgico reclamo por la falta de diálogo y la ineficiencia institucional, Marta González, dirigente de la Comunidad Caiastas del pueblo Mocoví de Cayastá y actual consejera del Instituto Provincial de Asuntos Indígenas de Santa Fe (IPAS), se apostó frente a la Casa de Gobierno en la ciudad de Santa Fe. Su “movida”, como ella la define, busca visibilizar el abandono y la falta de participación que, asegura, padecen la gran mayoría de las comunidades originarias en el extenso territorio santafesino.
El Motivo del Reclamo: Falta de Diálogo y Respuestas Concretas
El principal motor de la protesta es la ausencia de respuestas concretas a una serie de pedidos de reunión presentados ante las máximas autoridades provinciales. González detalló que las notas fueron dirigidas al Gobernador, a municipios y comunas, y a la Ministra de Igualdad y Desarrollo Humano, Victoria Tejeda (a quien el IPAS se encuentra adscripto).
Según relató González, en el caso de la Ministra Tejeda, se había pautado una audiencia que luego fue cancelada y nunca se concretó. “Específicamente la movida es para pedir respuesta más concreta, a nivel provincial,” afirmó la dirigente, subrayando que la desición de presentarse ante el mandatario provincial es el resultado de la “poca respuesta” y el “mal funcionamiento” del Instituto Provincial.
Los reclamos no solo apuntan a la falta de reuniones, sino también a la desigualdad en la atención dentro del ámbito provincial. González enfatiza que de las más de 100 comunidades de distintos pueblos dispersas y asentadas en Santa Fe, solo se está dando “respuesta a un 10% de esa población”. Esto deja a una gran mayoría de comunidades en un estado de abandono e invisibilidad por parte del Estado.
Cuestionamiento al Funcionamiento del IPAS
Un punto crucial del planteo de Marta González se centra en la gestión interna del IPAS. La consejera denuncia que el Instituto, creado por ley provincial para ser el nexo y promotor de los derechos de los pueblos originarios, está siendo “absorbido por una Dirección que sobrepasa al instituto”.
Esta situación, según su visión, avasalla los derechos de los pueblos indígenas al no permitir una participación efectiva de sus representantes. González manifestó que desde la Dirección de Pueblos Originarios no se les da participación a los consejeros, trabajando solo “con algunos nomás, les responde a algunos nomás”. Esto genera una ruptura en la representación y la capacidad de gestión del propio Instituto, impidiendo que funcione conforme a su espíritu legal y objetivo.
La dirigenta mocoit busca plantear de manera directa al Gobierno la situación general que atraviesa la mayoría de las comunidades, y no solo cuestiones específicas, buscando un abordaje integral.
Presentación de Nueva Nota y Compromiso de Lucha
Ante la persistente falta de respuesta por parte del Gobernador, de los municipios y comunas, y del Ministerio de Capital Humano (que tampoco habría respondido a sus notas), Marta González ha elevado un nuevo escrito, en esta ocasión dirigido al Ministro de Gobierno, Fabián Bastía.
Si bien en la foto de la portada, la dirigente muestra un encuentro anterior con la ministra Victoria Tejeda y el Coordinador del IPAS, Víctor De Battista, la situación actual parece reflejar un quiebre en el diálogo y un estancamiento en la gestión de las políticas indígenas.
“Yo estoy acá al frente de la Casa de Gobierno apostada, sigo apostada hasta ver si hay alguna respuesta, y si no hay alguna respuesta, volveré después, voy a seguir insistiendo”, sentenció González. Con esta determinación, la dirigente Mocoví de Cayastá se erige como una voz firme que demanda la urgente atención del Gobierno santafesino para garantizar que las políticas públicas lleguen de manera equitativa y con participación real a todas las comunidades originarias de la provincia. Su acción de protesta busca ser el catalizador para que el Estado provincial asuma su responsabilidad y genere respuestas concretas al 90% de las comunidades que, según su denuncia, hoy se encuentran relegadas.

