Cadena nacional de Javier Milei por el Presupuesto 2026

El arte de decir siempre lo mismo

El presidente Javier Milei terminó de grabar este lunes a las 18hs, en la Casa Rosada, el mensaje que se transmitió pasadas las 21 horas, por cadena nacional para presentar el Presupuesto para el año que viene, con un discurso en el que hizo una fuerte defensa al déficit cero y anunció algunas medidas que tomará el Gobierno.

En la noche del lunes, Javier Milei apareció en cadena nacional de unos 15 minutos para presentar el Presupuesto 2026. Lo hizo con un mensaje grabado en el Salón Blanco de la Casa Rosada, rodeado, detras de camaras de su círculo más cercano: Luis “Toto” Caputo, Manuel Adorni, Santiago Caputo y José Luis Espert. El formato ya no sorprende: una puesta en escena cuidada, un discurso repetido hasta el cansancio y una narrativa que mezcla épica libertaria con la promesa de que “lo peor ya pasó”.

Un déjà vu fiscal

El eje central fue, otra vez, el equilibrio fiscal. Milei lo llamó la “piedra angular” de su plan y advirtió que, si se abandona, volverán “el pozo de la inflación descontrolada” y la “destrucción de toda expectativa en el país”. Casi palabra por palabra, las mismas frases que ya usó en su discurso del Congreso, en entrevistas y hasta en sus intervenciones internacionales.

El relato fue lineal: se hizo un ajuste doloroso, ahora llegan las recompensas. Para remarcarlo, subrayó que “los argentinos son los protagonistas” y que su temple es “heroico”. Una vez más, apeló a la épica de la resistencia popular para legitimar la austeridad.

Lo que trae el presupuesto

  • Garantizar el equilibrio fiscal, con una regla que prohíbe al Tesoro financiarse a través del Banco Central.
  • Superávit o equilibrio: el objetivo es que, al cierre del ejercicio, Argentina muestre superávit fiscal o, en el peor de los casos, equilibrio.
  • Rechazo a cualquier “plan platita” de estímulo vía emisión.
  • Aumentos en partidas sociales: 5% real en jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación, 5% en pensiones por discapacidad y $4,8 billones extra para universidades.
  • Distribución concentrada: el 85% del gasto se destina a educación, salud y jubilaciones.
  • Proyecciones optimistas: el Ministerio de Economía estima que sólo con superávit se lograría una base de crecimiento del 5% anual; con reformas estructurales (tributarias, laborales y previsional), el crecimiento podría llegar al 7-8% sostenido.
  • Una visión grandilocuente: Milei planteó que a estas tasas Argentina podría convertirse en un país de altos ingresos en 10 años, estar entre los más ricos en 20 y ser una de las tres potencias mundiales en 30.
  • Novedad institucional: por primera vez se incluye el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas para recomponer la relación entre Nación y provincias.
  • Promesa tributaria: insistencia en restituir la “presunción de inocencia fiscal” con un régimen simplificado de Ganancias y la posibilidad de blanquear dólares atesorados, aunque este punto ya enfrenta trabas en el Congreso.

Entre lo grabado y lo eterno

La decisión de grabar el mensaje en lugar de darlo en vivo no es menor: evita improvisaciones, impide repreguntas y permite controlar cada palabra. Esa rigidez tiene un costo: transmite la sensación de un discurso encapsulado, pensado más para sostener un mantra que para abrir un diálogo.

Medios como La Nación y El Litoral coinciden en que Milei busca mostrar este presupuesto como el “primer” diseño propio de su gestión, ya que hasta ahora gobernó con prórrogas. Sin embargo, la insistencia en las mismas ideas —orden, equilibrio, sacrificio— refuerza la percepción de un presidente que repite fórmulas conocidas más que inaugurar una nueva etapa.

Un pie en Paraguay

Tras la cadena, Milei partió rumbo a Asunción para participar en la CPAC (Conferencia de Acción Política Conservadora) junto al presidente Santiago Peña y figuras ligadas a Donald Trump. Entre el presupuesto y el viaje, la escena revela la doble estrategia: asegurar disciplina fiscal hacia adentro y reforzar su perfil en la derecha internacional hacia afuera.

Epílogo

“El rumbo es el correcto”, concluyó Milei. La frase ya se volvió un estribillo. Tal vez la clave del discurso presidencial sea esa: repetir hasta convertir en verdad lo que aún muchos no sienten en sus bolsillos. El arte de decir siempre lo mismo.

Website |  + posts

5 thoughts on “Cadena nacional de Javier Milei por el Presupuesto 2026

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *