En una jornada histórica para el Congreso, la oposición logró media sanción para las leyes de emergencia pediátrica, financiamiento universitario y ciencia, además de rechazar decretos clave del gobierno de Milei. Con la ausencia del oficialismo y parte del PRO, se conformó quórum y se debatió durante más de 12 horas. La respuesta del gobierno fue el anuncio de posibles vetos y declaraciones que evidencian un retroceso político significativo frente a un Congreso que empieza a marcarle límites claros.

Duro golpe para el gobierno de Milei. Tras una sesión maratónica de más de 12 horas de debate, Diputados dio media sanción a la ley de emergencia pediátrica, el financiamiento universitario y la emergencia en ciencia. Además, se rechazaron varios decretos, entre ellos la limitación del derecho a huelga y el decreto contra el Banco Nacional de Datos Genéticos.
Con 132 diputados presentes (de 257), la oposición logró el quórum necesario para tratar las leyes. Los bloques que presenciaron la apertura de sesión fueron Unión por la Patria (UPP), la UCR, Hacemos Coalición Federal (HCF), Innovación Federal, Frente de Izquierda (FIT) y Socialismo, con la ausencia de La Libertad Avanza (oficialismo) y la mayoría de sus aliados pertenecientes al PRO.
Uno por uno, las leyes y decretos que se trataron:
Financiamiento Universitario. Se aprobó la media sanción al financiamiento universitario con 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones. Fue impulsada por los bloques de UPP, FIT, Coalición Cívica, Democracia para Siempre y Encuentro Federal. También contó con el apoyo de gran parte de la UCR y de bloques independientes/provinciales (La Izquierda Diario).
Dentro de esta ley se contempla una actualización presupuestaria automática al 1% del PBI (actualmente es del 0,5%). Con un presupuesto congelado desde 2023, el monto actual de 4 billones de pesos resulta insuficiente para sostener los sueldos de trabajadores/as, el funcionamiento universitario y las actividades académicas como investigaciones y extensión.
El proyecto también propone recomponer los salarios de docentes y no docentes, quienes, según CONADU, sufrieron una pérdida del 35,5% del poder adquisitivo hasta junio de 2025. Además, se comparó la inflación desde 2023 con el aumento salarial: 139,4% de aumento frente a una inflación del 242,1%, lo que evidencia una amplia brecha salarial durante el gobierno de Milei (sitiogremial.com).
Emergencia Pediátrica (Garrahan). Se dio media sanción con 159 votos afirmativos, 67 negativos y 4 abstenciones. El proyecto exige la asignación inmediata de recursos al Hospital Garrahan, incluyendo medicamentos, vacunas, tecnologías médicas e infraestructura.
Declara al Garrahan como “hospital de referencia nacional en atención de alta complejidad” y garantiza su funcionamiento sostenido. También prevé una recomposición salarial inmediata para todo el personal de salud, incluyendo residentes.
La Oficina de Presupuesto del Congreso estimó que implicará un gasto adicional de $66.573 millones y de $133.433 millones anuales, sin claridad sobre su financiamiento.
Se extiende el impuesto a las ganancias a quienes realicen horas extras y guardias. Los residentes ganan entre $797.061 y $900.000, y los médicos/as alrededor de $1.800.000, todos salarios por debajo de la canasta básica.
Se creará una comisión de seguimiento integrada por parlamentarios, representantes del Ministerio de Salud, la Sociedad Argentina de Pediatría y el COFESA, con informes trimestrales públicos.
DNU 462/25. Firmado en julio de 2025, proponía disolver el INTI, el INTA, el INASE, el INAFCI y la ARICCAME. El INPI pasaría a ser un organismo desconcentrado con mayor independencia.
El gobierno justificó el decreto con argumentos de eficiencia y reducción del gasto público. Fue rechazado con 141 votos a favor, 65 en contra y 1 abstención.
Según el CIICTI y el Grupo EPC, el presupuesto en ciencia y tecnología cayó 33% entre diciembre de 2023 y junio de 2025. Las provincias más afectadas fueron Neuquén, Formosa, La Rioja y Tierra del Fuego.
La planta del INTI se redujo de 3.104 a 2.379 trabajadores, con denuncias de 1.000 despidos y 400 retiros voluntarios (Ámbito).
DNU 345/25. Reestructura organismos culturales y fusiona varios institutos históricos. Fue rechazado con 134 votos afirmativos, 68 en contra y 3 abstenciones.
Organizaciones como la Asociación Argentina de Actores y Actrices, APDEA y Teatro x la Identidad rechazaron la medida, que afecta instituciones como el Instituto Sanmartiniano y la Conabip.
Más de 5.300 figuras del ámbito cultural firmaron un documento en defensa de la memoria histórica y la autonomía cultural (Página 12).
DNU 351/25. Reestructura el Banco Nacional de Datos Genéticos, quitándole autonomía. Rechazado con 133 votos a favor y 69 en contra.
Organismos de derechos humanos denunciaron que la intervención pone en riesgo las muestras y dificulta el hallazgo de nietos apropiados. El BNDG es clave en las políticas de memoria, verdad y justicia.
DNU 340/25. Declara como servicios esenciales la navegación marítima y portuaria, limitando el derecho a huelga al exigir un 75% de prestación mínima.
Organizaciones gremiales lo consideraron inconstitucional (art. 14 bis). Fue rechazado con 118 votos a favor y 77 en contra.
DNU 461/25. Disuelve la Dirección Nacional de Vialidad y la Agencia de Seguridad Vial. La CNRT se transforma en Agencia de Control de Concesiones.
La justicia federal suspendió el decreto por riesgo de pérdida de empleos y vulneración de derechos laborales. Fue rechazado con 138 votos a favor, 66 en contra y 2 abstenciones.
Comisión $LIBRA. Se aprobó un emplazamiento para poner en marcha esta comisión, que investiga una posible estafa relacionada con una criptomoneda impulsada por Javier y Karina Milei.
Con 135 votos a favor, 70 en contra y 6 abstenciones, se estableció que la comisión sesione el próximo martes a las 17hs.
ATN – Comisión Presupuestaria. Se emplazó a la Comisión de Presupuesto a reunirse el 13 de agosto para tratar la distribución equitativa de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), bajo la ley de coparticipación.
Reforma del impuesto a los combustibles. Se aprobó un emplazamiento para que las comisiones legislativas dictaminen sobre este proyecto, con vistas a ser votado el 20 de agosto de 2025 (Página 12).
¿Cuál fue la reacción del gobierno?

“Perdimos todas” Guillermo Francos se pronunció tras la rotunda derrota del oficialismo, que perdió 12 votaciones seguidas en la Cámara baja.
El presidente Milei publicó en X: “El superávit no se negocia”, anticipando su intención de vetar la ley si se aprueba en el Senado.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, declaró en Radio Mitre: “Perdimos todas”. Atribuyó el resultado al aprovechamiento electoral del kirchnerismo, la UCR y la Coalición Cívica, acusándolos de hacer “demagogia”.
Conclusión:
Lo ocurrido en esta sesión, sumado a la derrota del 10 de julio en el Senado, marca un antes y un después para el oficialismo. Las políticas de ajuste, la tensión con gobernadores y la falta de diálogo parecen haber generado un punto de quiebre en el Congreso.
l8121g