DEFINICIONES EN LA PROVINCIA DE SANTA FE. Jueves, 10 de Julio de 2025

Producción Área de Noticias del Centro Testimonio.

TASAS MUNICIPALES:

“El gobierno nacional dispuso, a través de la resolución 267/2024, que las provincias y municipios no podrán incluir impuestos ni tasas locales en las facturas de servicios públicos esenciales, como luz y gas. La medida obliga a que las boletas reflejen únicamente el costo del servicio contratado, quedando prohibida la incorporación de conceptos ajenos a su naturaleza -como tasas de seguridad e higiene, aportes a bomberos o contribuciones para hospitales municipales, etcétera. En Rosario, desde el año pasado tanto Litoral Gas como Aguas Santafesinas SA (Assa) no cobran más ningún tipo de tributo municipal como agentes de percepción, en cambio sí lo hace la Empresa Provincial de la Energía (EPE) en las facturas a sus clientes. Esta disposición, Nación la tomó en el marco del lanzamiento de una reforma del sector energético, que incluye la desregulación del mercado eléctrico y la fusión de los organismos reguladores Ente Nacional Regulador de Energía (Enre) y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas). Dentro de este esquema también decidió que las facturas de los servicios de gas y electricidad no podrán incluir el cobro de tasas municipales, una pretensión que intenta imponer desde hace varios meses, pero hasta ahora sin éxito. Panorama en Rosario: A partir de los anuncios del gobierno nacional en este sentido, desde el 7 de octubre del año pasado y por resolución del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargás), los 327 mil clientes rosarinos dejaron de pagar una percepción que iba al fisco municipal, y que hacía un fondo de unos 120 millones anuales por ese entonces. Idéntica situación se produjo en Aguas Santafesinas también el año pasado, cuando por disposición del entonces titular de la compañía y actual titular de la Empresa Provincial de la Energía (EPE), Anahí Rodríguez, eliminó todo tipo de tasa municipal. Donde sí se siguen cobrando tasas municipales es en la boleta de la EPE. Los usuarios pueden apreciar que por ley 7.797 se cobra una cuota de alumbrado público que representa el 6 por ciento del consumo básico. A su vez existen vigentes e incluidas en esa misma factura dos ordenanzas municipales (1.592/62 y 1.618/62) por la que la EPE opera en la retención del 0,60 por ciento del básico en una y el 1,80 por ciento en otra.” LA CAPITAL.

VASALLI:

“En la jornada de hoy (por el martes) se concretó una jornada de protesta de los trabajadores de la empresa Vassalli Fabril, en la ciudad de Firmat, en reclamo del pago de salarios adeudados, en una situación que se viene arrastrando desde hace algunos meses. Durante la mañana los empleados se reunieron en asamblea y decidieron interrumpir la producción y movilizarse hasta las oficinas de la administración para pedir respuestas. Desde la gerencia solicitaron una espera de una hora, para comunicarse con los propietarios, plazo que se completó a las 13. Allí no hubo una definición, sino que se pidió un compás de espera hasta mañana, donde se comprometió a hacerse presente parte del directorio para explicar la situación en que se encuentra la empresa. La situación es crítica, dado que los trabajadores aún no cobraron el sueldo junio ni el aguinaldo, mientras que el mes anterior se pagó en cinco cuotas. “Desde que esta gente tomó la conducción de la empresa hubo muchos reclamos similares. Los empleados vienen teniendo mucha paciencia porque vienen pagando los sueldos en cómodas cuotas, pero llega un momento de hartazgo y se decidió salir”, indicó el secretario general de la UOM de Firmat, Diego Romero, tras la asamblea realizada por los trabajadores. “Hace más de diez días que se esperan novedades, porque hay un atraso en el pago de salarios. Por eso los empleados decidieron salir de la planta y dirigirse a las oficinas para que les expliquen cómo va a seguir la situación, porque no hay ninguna respuesta con el atraso salarial”, amplió Romero en diálogo con el periodista Guillermo Bravo. El referente de la UOM remarcó que “los empleados no cobran los sueldos y no tienen para pagar la luz, el gas ni para darle de comer a sus familias. Hoy están todos los vencimientos, alquileres y tenemos problemas serios. Vemos un panorama similar al 2018”, advirtió con respecto a la situación de Vassalli. Por el momento no se descarta ninguna medida de fuerza: “Nosotros queremos que aparezca la plata y los muchachos vuelvan a la planta porque la producción nunca se cortó, las máquinas siguieron saliendo y ellos no cobran. El panorama que nos pasa el gerente no es el mejor porque no hay respuestas”. El presente de la empresa: A lo largo de los últimos años, Vassalli atravesó distintas situaciones críticas. En 2023 se había cortado la producción y en enero de 2024 la firma fue adquirida por Eduardo Marsó, empresario entrerriano con tradición en la producción avícola. En ese momento contaba con 275 empleados. A comienzos de este año, Vassalli lanzó al mercado un nuevo modelo de plataformas de lona para completar su línea de productos con opciones para los diferentes rangos de cosecha. Desde la UOM destacan que nunca se cortó la producción, pero vienen siendo habituales las demoras en el pago de los salarios.” VENADO 24.

CONICET:

“Los investigadores rosarinos del Conicet, que integran el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Políticas, manifestaron su preocupación por el futuro de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, y alertaron sobre una posible intervención del Conicet. Además, denuncian la implementación de convocatorias a becas con listados de temas prioritarios, donde las ciencias sociales y las humanidades “son inexistentes” y en las que se prioriza por zonas geográficas. “La comisión de Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas, y Derecho, no puede presentar becarios que tengan lugar de trabajo en Rosario”, explicó la investigadora local Gisela Pereyra Doval. Buscan reunirse con legisladores y funcionarios egresados de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) para visibilizar la situación. La situación se conoció esta semana a través de un comunicado difundido por los investigadores e investigadoras del Conicet, que se desempeñan dentro del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UNR. En el escrito, expresaron su rechazo “a las modificaciones realizadas por el Poder Ejecutivo Nacional en la composición de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación”. Además, alertaron sobre versiones que dan cuenta de una “posible modificación discrecional en la estructura del directorio, y hasta de la intervención del Conicet”, algo similar a lo anunciado respecto al INTI y el INTA. La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación es un organismo descentralizado, creado en 2020 con el objetivo de financiar proyectos científicos y tecnológicos en el país. El viernes 4 de julio, el gobierno publicó en el Boletín Oficial el decreto 447/2025 que plantea una reestructuración en su funcionamiento, que pasará a estar bajo la Jefatura de Gabinete, con un directorio reducido (de 11 miembros a 3). Desde el gobierno indicaron que los cambios se orientan a “reducir la burocracia” e iniciar una etapa “enfocada en el diseño de instrumentos de promoción científica vinculados tanto a la producción como a la innovación tecnológica productiva”. En ese marco, los investigadores rosarinos entienden que los movimientos del gobierno van en dirección a un vaciamiento de los organismos de investigación.” ROSARIO 12.

EN PELIGRO:

“El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) advirtió este miércoles que “el segundo cuatrimestre en las universidades nacionales corre peligro” por la falta de presupuesto y la nula respuesta del Gobierno nacional. “En lugar de atender y ocuparse de la crítica situación que atraviesan las universidades, sin siquiera responder formalmente una nota elevada por los canales institucionales para advertir las dificultades que atravesamos, el gobierno nacional intenta correr el eje de la discusión”, indicaron desde el CIN, a través de un comunicado. “Pretende poner en duda que se fueron del sistema 10.000 docentes, calificados, con prestigio y con historia que, por supuesto, afectan la calidad y la excelencia educativa que distingue a nuestras universidades”, denunciaron desde el organismo. Según apuntaron los rectores de las universidades públicas del país, se registra una preocupante deserción docente en el sector, producto de los bajos salarios, y “un recurso humano formado que se pierde no se recupera solo en un acto administrativo, son años de formación”. ROSARIO PLUS.

DEFINICIONES es una publicación del Centro de Comunicación, Capacitación y Formación TESTIMONIO de la Ciudad de Rafaela (Santa Fe) en la Red de Comunicadores del MERCOSUR.

Centro TESTIMONIO
+ posts
  1. El Centro de Comunicación, Capacitación y Formación TESTIMONIO de Rafaela (Santa Fe), integrante de la Red de Comunicadores del MERCOSUR, busca informar y compartir actividades junto a entidades amigas. Aspiramos a construir colectivamente un espacio pluralista y abierto, al servicio de todos, donde la comunicación sea herramienta de transformación social.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *