Resumen de las noticias más relevantes del 13 de noviembre de 2025

Tensión en la previa de la posible firma del acuerdo Mercosur-UE: Milei no definió si irá a la cumbre en Brasil. El Presidente no viajará al G20 y no determinó si irá al encuentro regional que se hará en Foz de Iguazú el 20 de diciembre. Lula prepara todo para que se concrete el tratado comercial. La trama detrás de las negociaciones

🇦🇷 NACIONALES

Tensión en la previa de la posible firma del acuerdo Mercosur-UE: Milei no definió si irá a la cumbre en Brasil

La inminente cumbre de jefes de Estado del Mercosur en Brasil, prevista para la próxima semana, se encuentra en un marco de incertidumbre y alta tensión diplomática ante la posible firma del controvertido acuerdo con la Unión Europea (UE). El presidente Javier Milei aún no ha definido si asistirá al encuentro, una ausencia que podría interpretarse como una señal de escepticismo o rechazo a los términos actuales del acuerdo. La cumbre busca consolidar el tratado, el cual ha estado en negociaciones por más de dos décadas, pero enfrenta resistencias significativas en varios países europeos (principalmente Francia) y cuestionamientos por parte de los productores agroindustriales argentinos y brasileños, preocupados por la competencia desleal y las nuevas cláusulas medioambientales. El gobierno argentino, a través de la Cancillería, ha mantenido un silencio estratégico, indicando que la decisión final de la firma aún no está tomada y dependerá de la revisión exhaustiva de las “cláusulas finales” impuestas por la UE. La presencia de Milei es crucial, ya que Argentina asume la presidencia pro tempore del bloque, y su ausencia no solo debilitaría la postura del Mercosur, sino que también enviaría un fuerte mensaje sobre el futuro del multilateralismo en la región.

Fuente 1: Infobae – Tensión en la previa de la posible firma del acuerdo Mercosur-UE…El PJ busca unificar postura ante el Presupuesto y tensiones con Kicillof

El Partido Justicialista (PJ) a nivel nacional comenzó a activar reuniones internas con el objetivo de lograr una postura unificada y sólida frente al debate en el Congreso del Presupuesto y las propuestas de reforma impulsadas por el gobierno de Javier Milei. El PJ busca consensuar una estrategia para negociar o resistir los principales puntos del proyecto oficialista, especialmente en temas clave como la distribución de recursos y el impacto de las reformas económicas. Este movimiento se da en un contexto de creciente tensión con el gobierno nacional, marcado por la ausencia y el distanciamiento del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, de los encuentros entre la Casa Rosada y los gobernadores. El gobernador bonaerense, una de las figuras de peso dentro del peronismo, se mantiene al margen de estos acercamientos, lo que profundiza las diferencias entre el oficialismo y una parte de la oposición, y a su vez genera debates internos sobre la estrategia más efectiva para el peronismo. La falta de un frente común en las discusiones sobre el Presupuesto podría debilitar el poder de negociación de la oposición.

Alarma social por la caída de la inversión y los salarios docentes en el sistema educativo

Un reciente informe de la organización Argentinos por la Educación encendió las alarmas sobre el deterioro del financiamiento educativo en el país. El estudio reveló que la inversión destinada al sistema educativo público ha caído en 19 de las 24 provincias argentinas durante la última década, lo que representa una significativa reducción presupuestaria a nivel subnacional. Este recorte no es solo un problema de infraestructura, ya que ha arrastrado consigo el poder adquisitivo de los salarios docentes, que hoy son más bajos en 21 de las 24 jurisdicciones que hace diez años. La preocupación se centra en el impacto de esta tendencia sobre la calidad de la enseñanza y la retención de personal calificado. La situación se agrava en el marco de la reciente evaluación Aprender 2025, que en el día de hoy toma examen a 750 mil estudiantes de sexto grado en Lengua y Matemática, cuyos resultados anteriores ya habían mostrado una caída en Lengua y un estancamiento en Matemática. La crisis en la inversión y el salario docente se posiciona como un tema social estructural con efectos directos en el futuro de la educación pública.


🍷 SAN RAFAEL, MENDOZA

Viñateros de San Rafael y Mendoza cuestionan la desregulación del INV y la pérdida de trazabilidad

Productores vitivinícolas de San Rafael y la provincia de Mendoza han expresado un profundo rechazo y preocupación ante la reciente desregulación del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). El principal cuestionamiento se centra en la eliminación de controles de trazabilidad, como la obligatoriedad de declarar la añada (año de cosecha) y la variedad de la uva. Los viñateros advierten que esta medida, impulsada bajo la lógica de la simplificación administrativa, podría tener consecuencias nefastas para la calidad y la denominación de origen del producto. La queja es clara: al perderse el control riguroso en la cadena de elaboración, se corre el riesgo de que el “vino de Mendoza sea fácilmente intercambiable con el vino de Córdoba o de Mar del Plata”, dañando la imagen de la provincia como principal polo vitivinícola de alta gama del país. Este debate se produce mientras el sector primario ya se encuentra asfixiado por los altos costos y la inflación, una situación que, según Coninagro, tiene a la mitad de las economías regionales en estado de crisis o alerta.


🌍 INTERNACIONALES

Escándalo de corrupción sacude a Ucrania: Ministro de Justicia suspendido por malversación

El Gobierno de Ucrania suspendió de sus funciones al ministro de Justicia, Herman Galushchenko, en medio de un grave escándalo de corrupción que involucra una supuesta trama de malversación de fondos públicos. La investigación, a cargo de la Oficina Anticorrupción de Ucrania (NABU), destapó una red criminal de alto nivel que habría obtenido al menos $100 millones de dólares en comisiones ilegales. La trama estaría vinculada a contratos adjudicados por una filial de la empresa pública de energía atómica, Energoatom, a compañías privadas, en un período en el que Galushchenko se desempeñó como ministro de Energía. El caso ha salpicado a otras figuras políticas cercanas al presidente Volodímir Zelenski. Este escándalo de corrupción emerge en un momento crítico para Ucrania, cuya infraestructura energética es un objetivo constante de bombardeos por parte de Rusia, añadiendo una capa de inestabilidad política interna al conflicto bélico.

Tensión geopolítica: Colombia suspende intercambio de inteligencia con EE. UU.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha ordenado la suspensión inmediata del intercambio de información de inteligencia con las agencias de seguridad de Estados Unidos. Esta drástica medida se mantendrá hasta que Washington cese sus ataques con misiles contra embarcaciones que supuestamente transportan droga en aguas del Caribe y el Pacífico. Petro argumenta que la ofensiva antidrogas estadounidense ha derivado en “asesinatos” y “crímenes de guerra”, con decenas de ataques registrados y más de setenta muertos en los últimos meses. La decisión profundiza las tensiones bilaterales, especialmente después de que Estados Unidos anunciara el despliegue del portaaviones Gerald Ford en aguas caribeñas. Expertos en seguridad internacional califican la suspensión como “muy grave”, advirtiendo que podría dañar una relación de cooperación de muchos años en la lucha contra el narcotráfico. El Reino Unido ya había tomado una decisión similar, negándose a compartir inteligencia para no ser cómplice de lo que considera ataques militares ilegales.


🧪 TECNOLOGÍA / CIENCIA

La Inteligencia Artificial se vuelve “actor de reparto”: el auge de la Convergencia Tecnológica

La tecnología se dirige a una nueva era definida por la “convergencia” de avances hasta ahora separados, según analistas y líderes del sector. El enfoque se traslada de la Inteligencia Artificial (IA) como protagonista singular, a un rol de “actriz de reparto” que habilita el desarrollo masivo de otros campos. Expertos de Nvidia y otros gigantes tecnológicos anticipan que la meta más clara de esta convergencia será la llegada masiva de robots humanoides el próximo año, cuyo “cerebro” será precisamente la IA basada en grandes modelos de lenguaje (LLM). Este salto promete dotar a las máquinas de capacidades cognitivas que antes no poseían. Otro hito que se espera es la maduración del Metaverso, que Roberto Romero de Accenture Song define como “el futuro internet”, un espacio digital que combinará de forma interconectada lo virtual y lo físico, con capacidades económicas y sociales reales. La computación cuántica y las supercomputadoras también se integrarán en este nuevo ecosistema, buscando redefinir el mundo digital y físico en los próximos cinco años, lejos de los avances aislados que caracterizaron la última década.


⚽ DEPORTES / 🎭 ESPECTÁCULOS

ATP Finals y Eliminatorias: Alcaraz busca el No. 1 y Francia y Portugal definen el pase al Mundial 2026

La agenda deportiva se concentra en la recta final de la temporada de tenis y el camino clasificatorio al Mundial de Fútbol 2026. En las Nitto ATP Finals en Turín, el español Carlos Alcaraz (N°1 del mundo) busca sellar su pase a semifinales y consolidarse como número uno de fin de año. Alcaraz se enfrentará hoy (16:30 hs.) al favorito local, Lorenzo Musetti, en un partido crucial para su doble objetivo. En simultáneo, el fútbol internacional tiene su propia definición con las Eliminatorias europeas para el Mundial 2026. Hoy se disputan encuentros clave: Francia se mide ante Ucrania y Portugal se enfrenta a Irlanda (ambos a las 16:45 hs.), buscando ambos combinados nacionales asegurar su clasificación directa a la Copa del Mundo en 2026. Estos partidos representan una alta relevancia internacional, ya que tanto Alcaraz en el tenis como las selecciones de élite en el fútbol definen sus posiciones de privilegio en sus respectivos torneos más importantes.

Website |  + posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *