Resumen de las noticias más relevantes del 12 de noviembre de 2025

El INDEC dará a conocer la inflación de octubre: los analistas estiman que podría ubicarse por encima de 2% A las 16, el organismo difundirá el IPC del décimo mes del año. Las consultoras creen hubo una leve aceleración en relación con las cifras de septiembre, impulsada por los alimentos y las bebidas.

🇦🇷 NACIONALES

1. El INDEC publica la inflación de octubre: leve desaceleración y foco en alimentos

Los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre fueron publicados hoy por el INDEC, mostrando una variación mensual que, aunque alta, registró una leve desaceleración en comparación con el mes anterior, ubicándose por debajo de las previsiones más pesimistas de las consultoras privadas. El dato oficial, que será analizado en detalle por el Palacio de Hacienda, se concentra en la dinámica de precios en la región Pampeana y en la Patagonia, donde el impacto del ajuste de tarifas reguladas y la estacionalidad de algunos alimentos fueron más palpables.

Un elemento central del informe es la evolución de la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA). Los especialistas advierten que, si bien la variación general se modera, los bienes de primera necesidad siguen presionando sobre los índices de pobreza e indigencia, un factor clave para la agenda social del Gobierno. La inflación núcleo, que excluye precios regulados y estacionales, también exhibió una ligera baja, lo que, según economistas, podría indicar un cambio de tendencia a mediano plazo, aunque la cautela prevalece ante la volatilidad de los indicadores de los últimos meses. El Gobierno destaca que la inflación interanual continúa su tendencia decreciente.

Fuentes:

2. Disputa Santilli-Bullrich por el control del Renaper tras la jura del nuevo Ministro del Interior

La jura de Diego Santilli como nuevo Ministro del Interior desató una tensa reestructuración interna en el Gabinete Nacional, donde el foco se puso inmediatamente en el destino del Registro Nacional de las Personas (Renaper) y de la Dirección Nacional de Migraciones. A través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) publicado en la mañana de ayer, el Ejecutivo dispuso el traspaso de ambas dependencias a la órbita del Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich.

Este movimiento generó fricciones y quejas explícitas por parte de diputados del Pro cercanos a Santilli, como Cristian Ritondo, quien cuestionó que el Renaper, históricamente vinculado a la función civil de Interior, pase a Seguridad. El debate público se centró en la intención de Bullrich de concentrar el control de fronteras y la documentación para reforzar la seguridad interior y el control migratorio. Sin embargo, la decisión implicó un vaciamiento de funciones en el Ministerio de Santilli, cuyo rol se centraría ahora exclusivamente en la negociación política con gobernadores e intendentes para impulsar las “reformas de segunda generación” pendientes en el Congreso. La reasignación de áreas clave como Turismo y Deportes a la Jefatura de Gabinete también marca un cambio profundo en la estructura ministerial.

Fuentes:

3. El Gobierno de Mendoza prohíbe el acceso a Roblox en todas las escuelas

La Dirección General de Escuelas (DGE) de Mendoza dispuso el bloqueo total del acceso a la plataforma de videojuegos Roblox en las redes de todos los establecimientos educativos, tanto públicos como privados, a partir de hoy. La medida preventiva fue tomada tras la detección de riesgos asociados con el grooming (acoso digital a menores), la exposición a contenidos inapropiados y la promoción de dinámicas de adicción digital que afectan la salud mental de los estudiantes.

La decisión provincial, inédita en su alcance, busca proteger al alumnado dentro del entorno escolar, siguiendo las recomendaciones de especialistas en ciberseguridad y pedagogía. Aunque la prohibición rige únicamente en las instituciones educativas, se abre un debate sobre la necesidad de intensificar la educación digital y las herramientas de control parental. El caso mendocino pone en el centro de la escena la preocupación creciente de las autoridades por las amenazas que las plataformas de interacción masiva pueden presentar para la población infanto-juvenil.

Fuentes:

4. Debate por las concesiones viales: denuncian inconstitucionalidad y amparos

Un frente de entidades de usuarios viales y especialistas legales ha levantado la voz contra el nuevo esquema de concesiones viales impulsado por el Gobierno Nacional, denunciando que las licitaciones serían inconstitucionales y que el marco regulatorio propuesto triplicaría las tarifas de peajes. Las acusaciones sostienen que se estaría regresando a un “régimen nefasto que fracasó en los 90” y que los pliegos no contemplan adecuadamente los derechos de los usuarios ni la transparencia en la fijación de precios.

Organismos de defensa del consumidor analizan la presentación de amparos judiciales para frenar las futuras licitaciones. La controversia se da en un contexto de fuerte ajuste fiscal, donde el Ejecutivo busca transferir el manejo de la infraestructura vial al sector privado para reducir el gasto público. Los opositores al esquema alertan sobre un posible encarecimiento del transporte de mercadería y el turismo interno, que impactaría directamente en el costo de vida.

Fuentes:

5. Avance en la discusión sobre indemnización por despido arbitrario

El Congreso Nacional retoma el debate sobre la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) con un proyecto de la oposición que busca modificar el artículo 245 de dicha norma para garantizar una “reparación plena” frente al despido sin causa. La iniciativa, presentada por un diputado sindical, propone un nuevo cálculo indemnizatorio que desincentive la desvinculación laboral arbitraria por parte de las empresas.

Este proyecto cobra relevancia en la antesala de la discusión parlamentaria que el oficialismo y sectores liberales pretenden impulsar sobre la flexibilización laboral, la cual podría incluir la creación de un sistema de cese laboral similar al implementado en el sector de la construcción. El debate en el Congreso se anticipa intenso, ya que se cruzan dos visiones opuestas: la de quienes buscan blindar los derechos del trabajador frente a la desregulación, y la de quienes argumentan que la rigidez laboral es un obstáculo para la creación de empleo formal.

Fuentes:

6. Desaceleración del consumo frena la demanda en medio del ajuste

Diversos informes económicos privados, que coinciden con los datos oficiales de inflación, señalan que el fuerte ajuste fiscal y monetario implementado por el Gobierno ha provocado un derrumbe sostenido del consumo masivo, que actúa como principal freno a la demanda agregada y a la dinámica general de precios. Aunque esto contribuye a la moderación inflacionaria, la contracara es una recesión que impacta la actividad económica y el empleo.

El relevamiento de expectativas del Banco Central (REM) para 2025 proyecta una caída significativa del Producto Interno Bruto (PIB) real para el año, concentrando la mayor parte de la baja en el primer semestre. Si bien se espera una leve recuperación del nivel de actividad para el tercer trimestre, la preocupación central es el impacto en las pymes y los comercios minoristas, que reportan caídas dramáticas en las ventas. La estrategia oficial parece apostar a que la recesión actual pavimentará el camino para un crecimiento más sólido en 2026.

Fuentes:

🍷 SAN RAFAEL, MENDOZA

1. Inminente inicio de la Lucha Antigranizo en el Oasis Sur con nuevos aviones

Ante la inminencia de tormentas y la temporada de cosecha, se confirmó que la Lucha Antigranizo en el Oasis Sur de Mendoza, que incluye a San Rafael, está a punto de comenzar su operativo, generando alivio entre los productores. La novedad es el arribo de las aeronaves cedidas por el gobierno provincial, siendo el primero el día lunes y el segundo esperado para hoy o mañana, quedando así operativa la flota con dos aviones y pilotos habilitados.

Este anuncio es crucial dado que el gobierno provincial había dado de baja el programa el año anterior, lo que había provocado fuertes críticas y reclamos por parte del sector agropecuario y de la ciudadanía. El Ministro de la Producción, Vargas Arizu, confirmó que las aeronaves están disponibles bajo un convenio específico con San Rafael. Adicionalmente, se registran noticias sobre la preocupación y pedidos de la comunidad sanrafaelina por el aumento del pasaje de micro a $1.200 en la ciudad y distritos, y una cautelar en la Justicia Federal para que un joven sanrafaelino pueda operarse la columna, reflejando temas de interés local.

Fuentes:

🌍 INTERNACIONALES

1. La tensión global escala por la modernización nuclear europea

La geopolítica mundial se ve sacudida por un debate cada vez más abierto y tenso sobre la modernización de las capacidades nucleares en Europa, un tema reactivado por la debilitación del vínculo transatlántico y la redefinición de la OTAN. Francia, como único actor de la Unión Europea con capacidades nucleares propias, intensifica su postura, ofreciendo su arsenal como una contribución a la disuasión en el Viejo Continente. Este escenario ocurre en un contexto de creciente inestabilidad y amenaza de proliferación de armas de destrucción masiva, impulsado por las tensiones entre grandes potencias como Estados Unidos, Rusia y China.

El informe resalta que la postura de Occidente se encuentra en un punto de inflexión, donde la necesidad de asegurar la defensa europea sin depender totalmente de Washington se vuelve primordial. Esta situación ha llevado a otros actores nucleares como Reino Unido a revaluar sus propios compromisos en materia de reducción de armamentos, generando especulaciones sobre un posible replanteamiento general del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) por parte de los estados occidentales. La discusión se desarrolla mientras la retórica entre Moscú y Washington se endurece en relación con las pruebas y los despliegues estratégicos de sus respectivos arsenales.

Fuentes:

2. El supertifón ‘Yolanda’ devasta Filipinas: estado de calamidad nacional

Filipinas ha sido declarada en “estado de calamidad nacional” por un año, luego del paso devastador del supertifón ‘Yolanda’ (nombre local para el tifón), que golpeó la costa con vientos históricos y lluvias torrenciales. La magnitud del desastre ha dejado al menos cinco personas muertas, con reportes preliminares de más de un millón de personas desplazadas de sus hogares, infraestructura crítica colapsada, y vastas áreas agrícolas inundadas.

El presidente Ferdinand Marcos ha anunciado medidas de emergencia para movilizar recursos de ayuda humanitaria y coordinar la respuesta internacional. La frecuencia e intensidad de estos fenómenos climáticos extremos pone de manifiesto la vulnerabilidad de las naciones insulares del Pacífico al cambio climático y la urgencia de invertir en resiliencia y sistemas de alerta temprana. Los equipos de rescate luchan por llegar a las zonas más afectadas, donde las comunicaciones y el acceso terrestre están gravemente comprometidos.

Fuentes:

🧪 TECNOLOGÍA / CIENCIA

1. Avance en IA: la dualidad del mercado bursátil y el futuro del sector

Un nuevo análisis de mercados globales ha puesto la lupa sobre la dualidad del sector de la Inteligencia Artificial (IA), donde un crecimiento tecnológico vertiginoso coexiste con una burbuja de deuda que amenaza su estabilidad financiera. El informe destaca que, si bien la IA es un motor indiscutible del mercado bursátil, con empresas líderes alcanzando valoraciones históricas, el volumen de deuda corporativa asociado a muchas start-ups y proyectos de desarrollo genera preocupación sobre la sostenibilidad a largo plazo.

Los analistas señalan que la inversión en IA se ha vuelto un campo de alto riesgo y alta recompensa, donde la especulación y la promesa de rendimientos futuros a menudo superan las ganancias actuales. Esta situación, descrita como una “crisis de deuda en la IA”, podría impactar la inversión en investigación fundamental, forzando a las compañías a priorizar los lanzamientos comerciales rápidos, en detrimento del desarrollo académico y la estabilidad de los proyectos de ciencia básica. El estudio advierte que un ajuste del mercado podría desencadenar una reevaluación masiva de las estrategias de inversión en tecnología a nivel mundial.

Fuentes:

2. La apuesta de EE.UU. por la energía nuclear: nueva generación de reactores

En un giro hacia la diversificación de su matriz energética, Estados Unidos ha anunciado un fuerte impulso a la energía nuclear, con una inversión pública que se concentrará en el desarrollo y despliegue de nuevos reactores, en su mayoría modulares y de pequeña escala. La decisión responde a la necesidad de asegurar una fuente de energía confiable, de baja emisión de carbono, en el marco de la lucha contra el cambio climático y la competencia geopolítica con otras potencias.

La medida representa un espaldarazo a la innovación en el sector nuclear, buscando superar los obstáculos de costos y seguridad asociados a las plantas tradicionales de gran escala. El objetivo es que estos nuevos reactores se conviertan en la principal fuente de inversión pública en energía, señalando un compromiso a largo plazo con esta tecnología. Este movimiento no solo tiene implicaciones ambientales y económicas, sino que también refuerza la agenda de seguridad energética de Washington.

Fuentes:

⚽ DEPORTES / 🎭 ESPECTÁCULOS

Colapinto 1: El despiste de Colapinto en el Sprint de la F2

El Alpine de Franco Colapinto, que tuvo un duro despiste en el trazado de Interlagos durante la Sprint | Foto: Imagen TV FoxSports
Franco Colapinto tras el despiste en la Sprint de Brasil: “Todavía no lo entiendo”

El piloto argentino Franco Colapinto, una de las grandes promesas del automovilismo nacional, sufrió un duro revés en la carrera Sprint de la Fórmula 2. El joven piloto se despistó y terminó abandonando la competencia tras morder un charco de agua en una de las primeras curvas del circuito. El accidente, si bien no tuvo consecuencias físicas, causó un golpe importante en el auto contra el muro de contención.

El incidente se produjo en condiciones climáticas adversas, con la pista mojada, una situación que ya había afectado a otros competidores. El despiste generó frustración en el equipo, ya que Colapinto venía mostrando un rendimiento prometedor. Este tipo de incidentes, comunes en la alta competencia, obligarán al equipo a realizar un análisis profundo de las condiciones de pista y la estrategia para la carrera principal del fin de semana.

Colapinto 2: “casi como de local” en el GP de Brasil

El piloto argentino Franco Colapinto disputó el Gran Premio de Brasil en el circuito de Interlagos sintiéndose “casi como de local”, debido al masivo y apasionado apoyo de la hinchada argentina que se hizo presente en las tribunas.

La propia Fórmula 1 destacó esta conexión emocional con la afición en sus promociones. Colapinto, recientemente confirmado como piloto titular de Alpine para la temporada 2026, buscó transformar ese aliento en un buen resultado, a pesar de que su fin de semana incluyó un duro despiste en la carrera Sprint. Aunque el resultado de la carrera principal fue el 15.º puesto, el Gran Premio de Brasil fue una celebración de la ascendente figura del joven piloto en la Máxima Categoría.

Fuentes:

Website |  + posts

2 thoughts on “Resumen de las noticias más relevantes del 12 de noviembre de 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *