Resumen de las noticias más relevantes del 10 de noviembre de 2025

🇦🇷 NACIONALES

1. La Causa Cuadernos Vuelve al Centro de la Escena Judicial con Novedades Regionales

Causa Cuadernos: indignación en la Corte porque el juicio es virtual y más polémica por la suspensión de una audiencia en carnaval. Se multiplicaron las quejas del máximo tribunal, el Consejo de la Magistratura y la Cámara de Casación Federal por la decisión de que el juicio se realice por Zoom y con una audiencia por semana.

A pesar de que el inicio del juicio oral en la controversial Causa Cuadernos estaba previsto para el transcurso de este mes, el expediente judicial sigue siendo el principal ejemplo de la estrategia de lawfare utilizada para la persecución política. El foco se puso ayer en la provincia de Mendoza, donde se recordaron los detalles de la imputación de siete empresarios ligados al sector de la construcción, aunque esta pieza regional no logra darle sustento a una causa cuestionada en su totalidad.

Esta reactivación mediática es señalada por la defensa de Cristina Kirchner como parte de un “fraude judicial” orquestado para proscribir a la exmandataria. La causa se sostiene sobre la base de los endebles “cuadernos” atribuidos al chofer Centeno, un material que, según pericias, contiene más de 1.500 adulteraciones y fue modificado por “varias manos”, poniendo en duda su autenticidad. La inexistencia de evidencia que demuestre un vínculo directo de la exmandataria con un supuesto esquema de recaudación, sumado a la comprobación de que las licitaciones de obra pública fueron legales y se concretaron, reafirma la tesis de que este megajuicio no posee sustento probatorio y responde a una clara intencionalidad política.

Enlace a Diario El Sol Mendoza – Empresarios Enlace a Página/12 – Lawfare

Enlace a Diario El Sol Mendoza – Empresarios Enlace a Diario Junio – Análisis Político

2. El Gobierno Avanza en el Desguace de Nucleoeléctrica y Recibe Reclamos Millonarios por Tarifas Congeladas

Se implementará “programa de propiedad participada”

La agenda económica del Gobierno se cargó de tensión en las últimas 24 horas. Por un lado, se conoció el apuro del Poder Ejecutivo por desmantelar Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), la empresa estatal que gestiona las centrales nucleares. Esta movida, interpretada por analistas como un intento desesperado por captar dólares y cumplir con metas de ajuste, implica ponerle el “cartel de remate” a activos estratégicos en medio de discusiones sobre la soberanía energética del país. Simultáneamente, el sector energético presentó un reclamo formal por un monto estimado de $3.600 millones de dólares a causa de los congelamientos tarifarios aplicados en meses anteriores. La postura del gobierno, que estaría mostrando una marcada inclinación a favor de las distribuidoras en este litigio, sugiere un inminente debate sobre la actualización de tarifas que podría impactar fuertemente en el bolsillo de los usuarios, compensando las deudas acumuladas del Estado.

Enlace a Página/12 – Nucleoeléctrica Enlace a Página/12 – Reclamo Tarifario

https://www.noticiasdelacalle.com.ar/noticias/2025/11/09/148231-el-gobierno-inicio-la-privatizacion-de-nucleoelectrica-argentina-el-estado-mantendra-el-51por_ciento

3. Disparidad Fiscal Extrema: La Brecha de Recaudación entre Provincias Toca un Récord

Un dato económico con fuerte implicancia social sacudió el debate federal. Un informe reciente reveló que la disparidad en la recaudación fiscal entre las distintas provincias argentinas alcanzó una brecha histórica del 1.300 por ciento. Esta diferencia abismal en los ingresos propios de cada jurisdicción no solo subraya las profundas asimetrías económicas del país, sino que también establece un límite infranqueable para el desarrollo autónomo de las provincias más rezagadas. Esta situación obliga a las administraciones provinciales a depender fuertemente de la coparticipación federal, acentuando la centralidad del debate político-económico en torno a la distribución de recursos y el impacto del ajuste nacional en las economías regionales. La brecha no es solo un número, sino un reflejo de la dificultad de construir un desarrollo equitativo.

Enlace a Página/12 – Recaudación

4. Vía Libre a la Exportación de Minerales Raros con Suspensión de Aranceles

En una medida dirigida a potenciar la minería y la captación de divisas, el Gobierno Nacional anunció la suspensión de aranceles y la flexibilización de los controles a las exportaciones de minerales raros. Esta decisión busca impulsar la explotación y venta de elementos críticos utilizados en alta tecnología (como baterías, componentes electrónicos y tecnología de defensa), atrayendo inversiones extranjeras y mejorando la balanza comercial. La medida se enmarca en un contexto de creciente demanda global por estos materiales y podría reconfigurar el mapa productivo de algunas regiones del país. No obstante, la flexibilización de controles genera interrogantes sobre el impacto ambiental y las regulaciones a largo plazo para asegurar que la explotación se realice bajo estándares sostenibles y genere un beneficio real para el desarrollo nacional.

Enlace a Página/12 – Minerales Raros

5. La Argentina Ratificó su Apoyo a la Nueva Secretaria General de ONU Turismo

En el ámbito de la política exterior, la Argentina reafirmó su postura de apoyo a Shaikha Nasser Al Nowais de Emiratos Árabes Unidos, quien fue ratificada el 9 de noviembre como la nueva Secretaria General de ONU Turismo. La decisión, que se formalizó tras un firme respaldo del país, busca fortalecer los lazos diplomáticos y la cooperación en materia de turismo internacional. Este movimiento de política exterior se interpreta como una señal de la Argentina de su compromiso con organismos multilaterales y su interés en posicionarse como un actor relevante en el sector turístico global.

Enlace a Argentina.gob.ar – ONU Turismo

6. La Deuda Externa, el “Lastre” que Vuelve a Discutirse en Clave Política

El debate sobre la deuda externa, un tema cíclico en la economía argentina, se reactivó con fuerza. La discusión se centra en el temor a un “nuevo ciclo de carry trade”, donde el endeudamiento rápido del país genera ganancias para “unos pocos” y representa un “lastre” para la mayoría. En este contexto, la atención se posa sobre figuras clave como Santiago Bausili (BCRA) y Luis Caputo (Economía), ambos ex JP Morgan, y su rol en la gestión de la deuda. La preocupación principal es cómo el país manejará la presión de los acreedores internacionales y si el modelo económico actual replicará los errores del pasado reciente, donde la cancelación de la deuda con los fondos buitre se realizó en condiciones que muchos consideran favorables para los acreedores.

Enlace a Página/12 – Deuda Externa

🍷 SAN RAFAEL, MENDOZA

Trágico Accidente Provincial: Dos Muertos y Cuatro Heridos en Potrerillos

Una noticia de alto impacto provincial opacó la mañana. La Ruta 7, a la altura de Potrerillos, fue escenario de un violento y trágico accidente vial en la medianoche del domingo al lunes. Un choque frontal entre dos camiones —uno de patente chilena— y un automóvil con patente argentina, terminó con el incendio de los vehículos y la confirmación preliminar de dos personas fallecidas (los camioneros que quedaron atrapados) y otras cuatro heridas. Si bien el hecho ocurrió en Potrerillos y no en San Rafael directamente, su magnitud —el corte de media calzada y la intervención de Gendarmería y Bomberos Voluntarios— lo convierte en la noticia provincial más destacada del día, con repercusión en todo el corredor andino y, por extensión, en la vida de San Rafael.

Enlace a El Editor Mendoza – Choque

🌍 INTERNACIONALES

1. Ataque Masivo a la Red Eléctrica Ucraniana y Contraataque de Kiev

La guerra entre Rusia y Ucrania se recrudece con una intensificación de los ataques a la infraestructura civil clave. Rusia lanzó un ataque masivo con cientos de drones y misiles contra la red energética ucraniana, dejando a más de 100.000 personas sin luz y reduciendo la capacidad de generación a “cero” en varias centrales térmicas de la empresa estatal Centrenergo, el ataque más fuerte desde el inicio de la invasión. Expertos señalan que el objetivo es utilizar el frío como arma, generando una crisis humanitaria. Como respuesta, Ucrania llevó a cabo contraataques con drones en territorio ruso, afectando subestaciones transformadoras en ciudades como Vorónezh y Bélgorod, donde al menos 20.000 residentes quedaron sin electricidad ni calefacción. Ambos bandos están utilizando tecnología de doble uso para golpear la infraestructura crítica del otro.

Enlace a Yahoo Noticias – Apagones y Respuesta Enlace a Infobae – Capacidad Cero

2. Escalada de Tensión Global por Ejercicios Militares de Alta Tecnología

La geopolítica internacional se recalienta con una serie de ejercicios militares que están elevando la tensión en varias regiones críticas. Países clave en el tablero global están llevando a cabo simulacros con un fuerte énfasis en la tecnología militar de vanguardia, incluyendo drones autónomos y sistemas de defensa avanzados. Este aumento en el gasto y la innovación en defensa se percibe como una respuesta directa a los conflictos en curso en Ucrania y Oriente Medio, donde el agotamiento de los arsenales tradicionales está forzando a las potencias a reponer y modernizar sus capacidades bélicas. Expertos en seguridad indican que la actual dinámica, impulsada por tecnologías de doble uso (civil y militar), está redefiniendo las estrategias de defensa en el Pentágono y en las principales capitales, abriendo una nueva era de incertidumbre.

Enlace a The Guardian – Análisis Geopolítico Enlace a The New York Times – Tecnología de Defensa

2. Confusión Post-Elecciones en un País Clave de Asia Central

Las elecciones presidenciales en un país estratégico de Asia Central han sumido a la región en la incertidumbre política. Los primeros reportes, provenientes de medios como France 24 y AP News, indican una falta de claridad en los resultados y alegaciones de irregularidades que han provocado un clima de descontento. La relevancia de este país radica en su posición como un actor clave en la ruta energética global y su cercanía a zonas de conflicto. La falta de un liderazgo claro y aceptado por todas las facciones internas y la comunidad internacional genera preocupación por una posible inestabilidad que afectaría la diplomacia regional y los acuerdos comerciales. Las potencias vecinas están siguiendo de cerca la evolución de los acontecimientos.

Enlace a France 24 – Cobertura Electoral Enlace a AP News – Reporte de Irregularidades

🧪 TECNOLOGÍA / CIENCIA

1. El Océano Profundo y Cálido Acelera el Colapso del Hielo Antártico

Científicos del clima y la criósfera han lanzado una advertencia urgente. Una nueva investigación, reportada por ScienceDaily, proporciona evidencia directa de que el agua cálida del océano profundo está fluyendo por debajo de las plataformas de hielo flotantes de la Antártida. Este fenómeno está causando su colapso acelerado y desencadenando un “efecto dominó” de pérdida de hielo en todo el continente. El proceso, descrito como una “retroalimentación positiva en cascada”, implica que el derretimiento en un área específica potencia la inestabilidad en otras. Este hallazgo subraya que el aumento de las temperaturas oceánicas, y no solo el atmosférico, es el motor principal detrás de la pérdida de masa de hielo antártico, elevando las proyecciones de aumento del nivel del mar a un ritmo alarmante.

Enlace a ScienceDaily – Antártida

2. Avance en Salud Pediátrica: Las Vacunas Relacionadas con Menores Tasas de Alergias

Un estudio reciente de gran relevancia en salud pública, también destacado por ScienceDaily, sugiere que los niños vacunados no solo están protegidos contra enfermedades infecciosas, sino que también experimentan tasas más bajas de infecciones recurrentes y condiciones alérgicas, incluyendo asma y rinitis. Los expertos creen que la vacunación en la infancia podría ayudar a prevenir el empeoramiento de las condiciones alérgicas, mostrando un valor adicional que va más allá de la protección viral. El estudio indica que la intervención temprana a través de vacunas podría tener un efecto modulador a largo plazo en el sistema inmunológico, beneficiando la salud general en la edad adulta.

Enlace a ScienceDaily – Vacunas y Alergias

⚽ DEPORTES

Boca se Quedó con el Superclásico en la Bombonera con un 2-0 Contundente

Boca Juniors se impuso por

El fútbol argentino cerró su fin de semana con el plato fuerte que el país esperaba: el Superclásico. En La Bombonera, Boca Juniors se impuso a River Plate con un resultado final de 2-0. Los goles del Xeneize fueron anotados por Zeballos y Merentiel, sellando una victoria contundente en el Torneo Clausura 2025. El partido, jugado el domingo, estuvo cargado de la habitual tensión, con jugadas polémicas (incluyendo un penal anulado por el VAR tras revisión) y un dominio que, especialmente en el segundo tiempo, se inclinó a favor del local. La victoria no solo representa un golpe anímico en el clásico, sino que también afianza la posición de Boca en la tabla y complica el panorama de River en la lucha por el título.

Enlace a Canal Showsport – Superclásico Enlace a La Página Millonaria – Resumen

Website |  + posts

7 thoughts on “Resumen de las noticias más relevantes del 10 de noviembre de 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *