¿Nos bicicleteó Scott Bessent?

Caputo enseñándole a bicicletear a Bessent

La operación financiera que lideró Scott Bessent en la Argentina —con la colaboración clave de Luis Caputo— parece una clásica bicicleta: entrada rápida de capitales, compra de pesos, emisión de letras poco transparentes y aprovechamiento de un swap justo antes de las elecciones. ¿Quién ganó, quién ayudó a ganar y quién perdió? La pregunta es retórica, claro. Más aún cuando Donald Trump celebró públicamente que “Estados Unidos ganó mucho dinero con la elección en Argentina”. La maniobra deja un interrogante más profundo: ¿qué parte del juego financiero se jugó puertas adentro y cuál desde afuera?

El puente financiero que cambió de sentido

El 21 de octubre de 2025, Bessent confirmó que su cartera, la United States Department of the Treasury, firmó un acuerdo de “estabilización económica” con Banco Central de la República Argentina (BCRA) por un monto de hasta US$ 20.000 millones en swap de monedas. infobae+3Buenos Aires Herald+3LA NACION+3
Ese mismo día se anunció que EE.UU. ya había comprado pesos argentinos de modo directo, en un movimiento poco habitual para Washington. AP News+1

Según los comunicados oficiales, la razón era que una Argentina fuerte y estable conforma “un interés estratégico” para EE.UU. LA NACION+1 Sin embargo, los detalles más escabrosos fueron los que se ocultaron: las condiciones, las tasas, los plazos, los beneficiarios concretos.

https://www.bbc.com/mundo/articles/cze6yx068weo

Letras, operaciones y una salida “justo a tiempo”

El 23 de octubre, pocas jornadas antes de las elecciones legislativas argentinas, se identificó una emisión masiva de letras en pesos por parte del BCRA, por un equivalente aproximado a los US$ 2.000 millones vinculados al acuerdo “Tío Scott”. infobae+1
A fines de octubre se detectó que quienes habían colocado esos instrumentos —o al menos un gran volumen de ellos— comenzaron a desprenderse de los mismos, mientras que el pasivo del BCRA en “otros pasivos” aumentaba en aproximadamente US$ 2.400 millones. infobae
La interpretación de varios analistas es sencilla: entraron con los pesos, emitieron letras, vendieron esas letras, y salieron con dólares. Una bicicleta financiera: “tomás algo barato, lo rotás rápido, y te vas antes que los que te siguen”.

¿Quién cosecha, quién se queda atrás?

Para EE.UU. —y para Scott Bessent en particular— la apuesta parece haber sido doble: por un lado, estabilizar un aliado latinoamericano, por otro, capitalizar ganancias financieras. De hecho, Trump declaró:

“We’ve made a lot of money based on that election, because the bonds have gone up. … That election made a lot of money for the United States.” Bloomberg+2Buenos Aires Times+2
Específicamente: un país con bonos en alza, una mejora en la calificación de riesgo, un escenario de mayor previsibilidad financiera. Todo ello le permite al jugador que entró rápido, salir antes de la próxima crisis.

Para Argentina, la ganancia es menos clara. El gobierno de Javier Milei obtiene un balón de oxígeno antes de las elecciones, pero lo hace a cambio de un acuerdo con muchas cláusulas oscuras y un pasivo potencial que podría pesar en 2026.
La pregunta es: ¿quién financia realmente esta operación? ¿Los contribuyentes estadounidenses a través del Tesoro? ¿Los bancos que entraron detrás? ¿Y qué implicaciones tiene para la soberanía económica argentina?

Transparencia, riesgos y el futuro que asoma

Las respuestas oficiales hasta ahora son escasas. Bessent afirma que no se trata de un rescate y que “los contribuyentes estadounidenses no van a perder un dólar”. Reuters+1
Pero los interrogantes quedan:

  • ¿Cuál es la tasa real que paga Argentina por esas letras o por ese swap?
  • ¿Cuáles son los plazos de devolución?
  • ¿Cuántos pesos fueron emitidos y por qué ruta exactamente?
  • ¿Quién se beneficia en la práctica de esa emisión?: si alguien entró temprano y salió rápido, ¿quién quedó con el riesgo?
    Si en 2026 Argentina debe hacer frente a vencimientos de deuda y el dólar vuelve a subir, esa bicicleta puede volverse ciclón.
Website |  + posts

6 thoughts on “¿Nos bicicleteó Scott Bessent?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *