“No vamos a poner dólares en Argentina” Scott Bessent. La reacción de los mercados

Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE. UU., afirmó: “We are giving them a swap line. We are not putting money into Argentina.” (les damos una línea “swap”, no estamos poniendo plata en Argentina). La frase, dicha en TV estadounidense, aclara el formato del eventual salvataje a Milei y reordena las expectativas: apoyo, sí; chequera abierta, no. Reuters+2TradingView+2

Qué significa “no ponemos dólares” (y qué sí)

Bessent viene señalando un paquete centrado en tres piezas: (1) una línea swap por ~US$ 20.000 millones con el BCRA; (2) compras de bonos argentinos en mercados primario y secundario “según amerite”; y (3) crédito de respaldo (Exchange Stabilization Fund). No es un desembolso directo al Tesoro argentino, sino liquidez contingente y apoyo de mercado bajo discreción de Washington. Reuters+1

La política en Washington: apoyos y resistencias

Aunque la Casa Blanca (hoy Trump) y el Tesoro empujan el andamiaje, crece el rechazo en el Capitolio. Un grupo de senadores demócratas pidió frenar el “bailout” y exigir condiciones, en un contexto donde el agro estadounidense protesta por la pérdida de mercado frente a ventas argentinas a China. Esa presión ya llegó formalmente a Bessent mediante cartas y notas públicas. subscriber.politicopro.com+2banking.senate.gov+2

La reacción de mercado: de euforia a dientes apretados

El primer guiño de respaldo disparó un rally: subieron bonos, acciones y el peso se apreció. Pero la falta de detalles y los vaivenes políticos devolvieron la cautela: los bonos volvieron a ceder y los ADRs cayeron hasta 7% el 1 de octubre; el riesgo país rebotó y reapareció la presión cambiaria. En resumen: el “put” de EE. UU. sostiene el piso, pero no construye por sí solo una tendencia. infobae+3Buenos Aires Times+3Reuters+3

El frente local: ¿qué hará Caputo ahora?

El equipo económico apostó a una ventana de liquidación del agro (tras la baja/quitay temporal de retenciones) para recomponer poder de fuego. Sin embargo, informes de mercado y coberturas periodísticas señalan que el Tesoro capturó menos dólares de lo esperado y que ya habría usado una porción significativa de esos ingresos para defender el tipo de cambio, con ventas puntuales de cientos de millones por jornada. Es decir: respirador, pero con oxígeno contado. LetraP+1

Varios medios reportaron específicamente que “Caputo ya se gastó la mitad de lo que liquidó el campo” (sobre unos US$ 7.100 millones de ventas), mientras otras notas hablan de entre 20% y 50% ya utilizado para intervenir. Son estimaciones de “la city” y fuentes privadas, no un parte oficial, pero ayudan a entender la tensión diaria en el MULC. La Política Online+2entreriosya.com.ar+2

Cómo puede reaccionar el mercado (escenarios)

  1. Escenario “swap operativo” + compras de bonos con timing quirúrgico. Si el Tesoro de EE. UU. formaliza la línea y muestra mano en los bonos cuando la paridad flaquea, bonos globales podrían recuperar, el riesgo país ceder y los ADRs rebotar. El mercado ya mostró que reacciona bien cuando lee respaldo concreto.
  2. Escenario “apoyo en suspenso” + pulseada política en Washington. Si ganan tracción las objeciones demócratas y las de republicanos ligados al agro, el “put” luce más débil. Resultado probable: más volatilidad en bonos, presión sobre el CCL/MEP y sensibilidad extrema a cualquier dato de reservas o encajes.
  3. Escenario local de “fuego corto”. Aun con swap, si el BCRA/Tesoro siguen vendiendo fuerte para anclar el dólar sin recomposición genuina de reservas ni ancla fiscal-monetaria creíble, el mercado descuenta que ese poder de fuego se agota. Señales como nuevas restricciones cambiarias o “parches” alimentan esa lectura. El País+1

El “get dow”: Wall Street mira, pero decide Argentina

Mientras el Dow Jones y Wall Street se mueven por su propia macro (incluido el shutdown), la beta argentina manda: cuando hay señales claras de apoyo externo y consistencia interna, los activos locales acompañan al S&P; cuando no, descorrelacionan y caen por cuenta propia. El 1 de octubre, Nueva York cerró en alza y Argentina volvió a caer, prueba de que el driver es doméstico y político.

Lo que hay que mirar esta semana

  • Detalle y letra chica del swap y eventuales compras de bonos por parte de EE. UU. (si aparecen, el mercado lo va a “premiar”).
  • Reservas netas y ritmo de intervención: si se confirma que el Tesoro/BCRA siguen vendiendo fuerte, sube el riesgo de “quedarse sin munición” antes de las legislativas.
  • Clima político en Washington: cartas y pronunciamientos de demócratas (y de republicanos ligados al agro) pueden condicionar montos y plazos.
  • Señales locales de consistencia (fiscal, monetaria y cambiaria): menos parches, más reglas claras.
Website |  + posts

One thought on ““No vamos a poner dólares en Argentina” Scott Bessent. La reacción de los mercados

  1. Este análisis es tan denso que parece escrito por un equipo de fiscales, no por periodistas financieros. Hablan de ventanas de liquidación del agro y oxígeno contado para el Tesoro, como si el campo fuera un superhéroe con un tanque de oxígeno limitado. Y la parte más graciosa: Scott Bessent promete no poner dólares en Argentina, ¡mientras el mercado ya está haciendo los cálculos de cuántos dólares *sí* necesita! Es como ver a un chef prometer cocinar solo con agua y le preguntan si le alcanza para hacer una ensalada. La verdad, la única cosa que me queda clara es que los mercados financieros argentinos necesitan un respiro, y no solo de EE.UU., sino de un buen descanso.Basketball Bros

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *