Colimbas Desaparecidos: La Deuda Histórica que “La Voz de los Colimbas” Busca Visibilizar

La actividad contará con la participación de destacados referentes en derechos humanos y memoria histórica

El 30 de septiembre, la “La Voz de los Colimbas” realizará una actividad central para poner en foco uno de los capítulos más invisibilizados y dolorosos de la última dictadura cívico-militar en Argentina: el secuestro y desaparición de jóvenes que se encontraban cumpliendo el servicio militar obligatorio. Bajo el lema de la concientización y la justicia, la organización ha logrado desclasificar y humanizar un número que, durante años, fue negado o distorsionado: 218 colimbas desaparecidos.

La cita será en la sede nacional de ATE el martes 30 de septiembre a las 17:30 horas, y contará con un panel de lujo que incluye al actor Carlos Belloso, al abogado especializado en Derechos Humanos Pablo Llonto, al jurista Raúl Zaffaroni y a la Madre de Plaza de Mayo de La Rioja, Marcela Brizuela de Ledo. La actividad busca interpelar a la sociedad sobre estas 218 familias disgregadas y el trato infame que recibieron las víctimas, que por años fueron catalogadas oficialmente como “desertores”.


El Origen de un Colectivo Necesario

El programa de radio “La Voz de los Colimbas” cuenta con la conducción Gustavo Capra y Ricardo Righi los jueves de 17 a 19 horas, es un programa de radio lanzado en 2007 (AM 740 Radio Rebelde), dedicado a la investigación de la desaparición de ex conscriptos durante la dictadura y otros hechos de violencia institucional. Este programa nace de la necesidad de un grupo de ex-conscriptos de visibilizar la realidad que vivieron dentro de los cuarteles. Según relata Gustavo Capra, la experiencia del servicio militar para muchos de su generación (que lo realizaron entre 1975 y 1983) no fue la idealizada por generaciones anteriores, sino una “carga” marcada por la violencia institucional.

“Ya desde 1975, el ingreso a las Fuerzas Armadas hacía que fuéramos vistos como potenciales subversivos, y éramos tratados como tal”, explica Capra. A diferencia de otros grupos de ex-colimbas que se formaron con reivindicaciones económicas o con posturas afines a la lucha contra la “supuesta subversión”, el sector minoritario y crítico, que luego conformaría “La Voz de los Colimbas”, se centró en denunciar “el rechazo y lo que habíamos tenido que vivir y ver dentro de los cuarteles”.


La Revelación de las Cifras y el Trauma Silencioso

Si un mérito fundamental se le puede atribuir a “La Voz de los Colimbas”, es el de haber puesto en superficie la cuestión de la tortura y desaparición de los colimbas conscriptos. Con un trabajo artesanal y sin ayuda externa, la organización superó las cifras preliminares de organismos como el CELS (que hablaba de 68 casos) y las de estudios militares (119 casos), llegando a un número provisional de 218 colimbas desaparecidos.

El impacto de lo vivido en los cuarteles no se limita solo a las víctimas directas. Gustavo Capra confiesa haber sido un testigo indirecto de los hechos más oscuros. En la Base Naval Ushuaia, en La Vuelta de la Baja, vivió la previa y la posterior desaparición de dos compañeros: Augusto Conte Mac Donell hijo y Miguel Ángel Hoyos.

“No los presencié directamente, pero sí viví el antes y el después, lo que me llevó a escuchar cosas y a ver situaciones terribles”, explica Capra, describiendo cómo el servicio militar en aquellos años se convirtió en un escenario de terror, donde miles de jóvenes fueron torturados y maltratados. Además, muchos conscriptos fueron testigos involuntarios de los circuitos represivos, viendo no solo a sus compañeros, sino también a civiles que circulaban en las instalaciones militares que luego se convertirían en centros clandestinos de detención.


Una Lucha por la Memoria y el Juicio

La continuidad de “La Voz de los Colimbas” se sostiene en la necesidad de que la verdad se imponga. El programa lleva casi dos décadas en el aire con un objetivo claro: no solo el reconocimiento de los 218 colimbas desaparecidos, sino también impulsar a que miles de ex-conscriptos que vieron cosas en los cuarteles y que llevan una “mochila muy grande” en sus espaldas, rompan el silencio.

Aunque más de 10.000 ex-colimbas han testificado en las causas de lesa humanidad, se cree que muchos otros “saben cosas y no las dicen”. Este programa de radio se mantiene activo para hacer visibles y contar las historias de estos jóvenes de antes, hoy hombres de entre 65 y 73 años, que vivieron en la “época nefasta y trágica” y tienen algo que contar. La persistencia del programa radial despues de casi 20 años se debe a la esperanza de que, mientras haya un ex-colimba con algo que decir, la verdad y la justicia seguirán abriéndose paso.

Website |  + posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *