Taller “Pensar Malvinas”: la guerra en debate

El próximo miércoles 24 de septiembre, de 18:30 a 20:30, se realizará el encuentro virtual “Pensar Malvinas”, dictado por Walter Romano (Filosofía y Letras, UBA). El taller, abierto y “a la gorra”, busca profundizar en uno de los episodios más sensibles de nuestra historia reciente: la Guerra de Malvinas.

La propuesta no se limita a los hechos bélicos de 1982. Walter plantea un abordaje crítico: ¿cómo se cuenta una guerra? ¿qué se muestra y qué se oculta? Malvinas aparece como un campo de batalla simbólico, tensionado entre la memoria y el olvido, entre la narrativa oficial y la experiencia de los soldados.

Durante el encuentro se debatirán temas como la conexión entre el antiimperialismo de los años 70 y el conflicto del Atlántico Sur, el rol de la dictadura y su relación con la sociedad, el hundimiento del crucero ARA General Belgrano como herida nacional, y las vivencias de los combatientes: lo que fueron, lo que sintieron y cómo regresaron.

No hay una sola guerra de Malvinas, hay muchas”, resume Walter. Y de allí surgen los múltiples relatos: del balcón de Galtieri a los pilotos de la Fuerza Aérea, de los documentales de Jorge Denti a las investigaciones de Rosana Guber. Lo que vimos en la televisión, lo que vivieron los cuerpos y lo que aún persiste en la memoria colectiva.

📌 Encuentro virtual, a la gorra (Valor sugerido 13 mil)
👉 Enlace: Google Meet


Una breve historia de la Guerra de Malvinas

El 2 de abril de 1982, la dictadura militar argentina ordenó el desembarco en las Islas Malvinas, ocupadas por el Reino Unido desde 1833. El gobierno buscaba legitimidad interna en medio de una crisis política y económica. La respuesta británica fue inmediata: envió una flota para recuperar el archipiélago. El conflicto duró 74 días y dejó más de 600 argentinos y 250 británicos muertos. El hundimiento del ARA General Belgrano marcó uno de los episodios más dolorosos. La derrota argentina precipitó la caída de la dictadura, pero las Malvinas siguen siendo un símbolo de soberanía y memoria.

Website |  + posts

2 thoughts on “Taller “Pensar Malvinas”: la guerra en debate

  1. No podés resumir la recuperación de las Islas Malvinas a una busca de legitimidad de un gobierno y a una crisis económica y política. Ese es el mensaje anglosajón. Demuestra desconocimiento de los hechos.

  2. Concuerdo con Juan Scarpinelli. Lamentable ese infundado relato partidario e ideológico y la falta de postura autocrítica luego de 149 años de la “casi nada misma” fiplomática, para dar una clase o disertación que debiera contribuir a favorecer la recuperación de las Islas.
    Le preguntaria al disertante si conoce el valor de las Islas, su vinculación con el mar y la Antartida y qué hecho significativo ocurrió internacionalmente con los mares el 30 de abril de 1982, porque son hechos que no lo alude, pero asume interpretaciones improbables de una Junta que no le gusta pero que fue llamada y apoyada por el peronismo y el radicalismo en su conjunto, entre otros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *